El pasado mes de diciembre se aprobó la nueva Ley de Educación en España, más conocida como LOMLOE o Ley Celaá en honor a su principal impulsora, la ministra de Educación, Isabel Celaá. Esta ley ha generado una gran controversia desde su anuncio, especialmente en comunidades autónomas como Galicia donde está gobernada por partidos políticos que se han mostrado abiertamente en contra de ella. Con el objetivo de profundizar en el tema y entender cómo afectará esta nueva ley al sistema educativo gallego, en este artículo analizaremos los aspectos más relevantes de la LOMLOE.
Principales cambios en la Ley de Educación
La LOMLOE pretende ser una reforma educativa que, según sus defensores, busca una mayor equidad e inclusión en el sistema educativo, así como una mejora en la calidad de las enseñanzas. Los principales cambios en la ley son los siguientes:
1. Eliminación de los itinerarios en la ESO. La nueva ley suprime los itinerarios académicos que existían en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de forma que todos los alumnos tendrán los mismos objetivos y contenidos curriculares. Según el gobierno, esta medida busca evitar la segregación del alumnado y favorecer la equidad.
2. Facilitación del acceso a la Formación Profesional. La LOMLOE también busca potenciar la Formación Profesional (FP), eliminando algunas barreras para su acceso y mejorando la oferta formativa. Así, se establece que la FP sea una opción equiparable a los estudios universitarios y se refuerzan los lazos entre la FP y el mundo laboral.
3. Refuerzo de la educación inclusiva. La nueva ley hace hincapié en la necesidad de una educación inclusiva, que atienda a la diversidad de los alumnos y evite la exclusión social. Para ello, se establecen medidas para garantizar una atención adecuada al alumnado con necesidades especiales y se refuerza la orientación educativa para evitar el fracaso escolar.
4. Eliminación de la asignatura de religión como obligatoria. La LOMLOE establece que la asignatura de religión ya no será obligatoria, aunque se seguirá impartiendo como una materia más en el currículo. También se elimina la posibilidad de que esta materia tenga carácter evaluable.
Cómo afectará la LOMLOE a Galicia
En Galicia, la aprobación de la LOMLOE ha generado una gran polémica, especialmente por las críticas que ha recibido por parte del gobierno autonómico gallego y de algunos sectores de la sociedad. Los principales argumentos esgrimidos por los críticos son los siguientes:
1. Menor presencia del gallego en el sistema educativo. Uno de los aspectos más controvertidos de la LOMLOE en Galicia es la eliminación de la obligatoriedad de la asignatura de lengua cooficial, lo que en la práctica podría suponer una reducción de la presencia del gallego en el sistema educativo. Según los detractores de la ley, esta medida vulnera el estatus de lengua cooficial de Galicia y facilita la imposición del castellano como única lengua vehicular.
2. Mayor burocratización del sistema educativo. Otro de los aspectos criticados de la LOMLOE es la mayor carga burocrática que introduce en el sistema educativo, lo que supondría una mayor intervención del Estado en la gestión educativa y menos margen de maniobra para las comunidades autónomas.
3. Potencial segregación del alumnado. Algunos detractores de la LOMLOE critican que la eliminación de los itinerarios en la ESO pueda favorecer la segregación del alumnado, al forzar a todos los estudiantes a seguir el mismo ritmo y no adaptarse a sus necesidades y capacidades.
Por otro lado, los defensores de la LOMLOE critican que las críticas se basan muchas veces en desinformación y desconocimiento de los detalles de la ley. Según ellos, la LOMLOE busca precisamente lo contrario de lo que se le acusa: reducir la segregación, potenciar la inclusión y mejorar la calidad educativa. En cualquier caso, lo cierto es que la implantación de la nueva ley en Galicia y en el resto del país será un proceso complejo y que seguramente generará debates y controversias en los próximos años.
Cómo prepararse para la implantación de la LOMLOE
Ante la implantación de la LOMLOE, el Ministerio de Educación ha impulsado una serie de medidas para facilitar la adaptación de los centros educativos. Entre estas medidas destacan las siguientes:
1. Incremento de la inversión en educación. Uno de los principales objetivos de la LOMLOE es mejorar la calidad educativa, para lo cual se establece un incremento de la inversión en educación del 5% cada año hasta 2026. Esta medida busca mejorar la dotación de recursos para los centros y facilitar la implantación de los nuevos cambios.
2. Refuerzo de la Formación Profesional. La LOMLOE busca potenciar la Formación Profesional como una opción formativa equiparable a los estudios universitarios, lo que implica una mayor oferta de ciclos formativos y una mejora de la calidad de la enseñanza. Para ello, se establece un programa de inversiones en FP que busca modernizar los centros y mejorar la formación del profesorado.
3. Refuerzo de la educación inclusiva. La LOMLOE establece medidas para garantizar una atención adecuada al alumnado con necesidades especiales y evitar el fracaso escolar. Para ello, se establecen programas de orientación educativa y se potencian medidas para garantizar la igualdad de oportunidades.
En conclusión, la LOMLOE supone una reforma importante del sistema educativo español, que busca mejorar la calidad de la enseñanza, potenciar la Formación Profesional y reforzar la educación inclusiva. En Galicia, la nueva ley ha generado una gran controversia debido a su relación con la lengua cooficial y a las críticas por su mayor burocratización del sistema educativo. Sin embargo, la implantación de la ley será un proceso gradual y seguramente requerirá de un esfuerzo por parte de todos los implicados para garantizar su éxito.