Las energías renovables se han convertido en una de las principales alternativas a los combustibles fósiles en todo el mundo. Su impacto en la economía y el medio ambiente es cada vez más evidente y palpable. En este artículo nos centraremos en analizar el impacto de las energías renovables en la economía gallega.
Galicia cuenta con una ubicación privilegiada para la producción de energía renovable, especialmente la eólica y la hidráulica. La región ha ido incrementando su potencial en esta materia, convirtiéndose en una de las comunidades autónomas punteras en la utilización de energías limpias.
En concreto, según datos del Instituto Gallego de Estadística, en 2019 se generaron en la región 6.559 GWh de energía eléctrica, de los cuales el 42,3% corresponde a energía eólica, el 23,5% a hidráulica, el 12,9% a cogeneración, el 11,7% a ciclo combinado y el 7,5% a energías renovables restantes. Asimismo, el empleo en el sector de las energías renovables en Galicia aumentó en un 3,4% en el año 2019, lo que supone un total de 5.828 trabajadores.
Por lo tanto, se puede afirmar que el sector de las energías renovables en Galicia posee un gran potencial y es una fuente de empleo y riqueza para la región.
Una de las principales ventajas de las energías renovables es su capacidad para generar empleo. En el caso de Galicia, según los datos del informe elaborado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) en el año 2020, la creación de empleo en el sector de las energías renovables ha contribuido a paliar la crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19.
En concreto, el informe revela que, durante los años 2018 y 2019, la industria de las energías renovables generó en Galicia un total de 5.221 empleos, lo que supone un 1,47% del empleo total en la comunidad autónoma. Asimismo, se estima que el sector de las energías renovables de Galicia puede generar, a medio y largo plazo, un total de 22.000 empleos.
Otro de los aspectos destacables del impacto de las energías renovables en la economía gallega es su aportación al Producto Interior Bruto (PIB) de la región. Según los datos del mismo informe de la APPA, se estima que en 2019 el sector de las energías renovables contribuyó con un 0,79% al PIB de Galicia.
Además, la producción de energía renovable en la región evita la importación de combustibles fósiles, lo que se traduce en una reducción de la balanza comercial y en una menor dependencia energética del exterior.
La implementación de energías renovables en Galicia también ha supuesto una oportunidad de innovación tecnológica en la región. El desarrollo de la energía eólica, por ejemplo, ha permitido la creación de nuevas tecnologías más eficientes y sostenibles, lo que se traduce en una mejora ambiental y en un menor impacto en la biodiversidad de la región.
Además, la producción de energía renovable en Galicia ha evitado la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, lo que implica una reducción del impacto ambiental de la región y una mejora de la calidad del aire. Un ejemplo palpable de esta mejora ambiental se encuentra en la planta de biometanización de Bens (A Coruña), que ha reducido las emisiones de CO2 en alrededor de 30.000 toneladas anuales.
En definitiva, las energías renovables se han convertido en una fuente de riqueza y desarrollo económico en Galicia, generando empleo y contribuyendo al PIB de la región. Su implementación también ha supuesto una oportunidad de innovación tecnológica y ha mejorado el impacto ambiental de la región. Por lo tanto, es fundamental seguir apostando por esta alternativa energética, tanto a nivel regional como nacional e internacional.