Galicia, tierra de poetas, músicos y artistas en general, también ha sido cuna de grandes dramaturgos a lo largo de su historia. Desde la Edad Media hasta nuestros días, la región ha sido escenario de importantes hitos dentro del teatro en español.
Durante la Edad Media, el teatro se representaba en las iglesias y plazas públicas, y era uno de los principales medios de comunicación de las masas. Fue en esta época cuando nacieron las grandes representaciones sacras, como la Pasión de Cristo o los Milagros de Nuestra Señora. Destacan los nombres de los autores de Autos Sacramentales, como Rodrigo de Cota o Juan de la Encina, quienes realizaron grandes aportes a la dramaturgia en castellano. En el Renacimiento, la creación teatral se expandió y diversificó. En Galicia, surgió un gran autor: Fray Martín Sarmiento, quien escribió algunas de las mejores comedias de su época. Pero también vale la pena mencionar la labor de Luis Tobío, quien recopiló una amplia colección de comedias en su obra "El Teatro de los Dioses".
El Barroco fue una época dorada para el teatro en España, y precisamente en Galicia surgieron importantes figuras que dejaron una huella en este período. Entre ellas destacan Francisco de Castro y Santiago Figueroa, autores de grandes comedias y dramas. Francisco de Castro, en particular, fue uno de los autores más destacados de su tiempo y llegó a ser conocido como "el Corral de la Cruz". El teatro barroco inspiró también a autores menos conocidos como Lucas Fernández, Pedro Manuel Ximénez de Urrea, Benito Jerónimo Feijoo y Juan de la Cueva.
Durante el siglo XVIII, el teatro se vio influenciado por las ideas ilustradas y la actividad de las academias de teatro que promovían un estilo más clásico. No obstante, hubo autores que mantuvieron una visión más popular y tradicional del teatro, y cuyo legado se sigue reivindicando hoy en día. Por ejemplo, el dramaturgo Andrés de Claramonte dejó importantes obras satíricas como "El Gallardo Español", una de las piezas más populares de su tiempo. También es destacable la figura de Ventura de la Vega (Cangas del Narcea, Asturias, 1807-Madrid, 1865), uno de los mejores exponentes del teatro español del siglo XIX.
En la actualidad, el teatro gallego sigue manteniendo una saludable actividad, con autores que han creado durante las últimas décadas obras que han traspasado fronteras. Entre los autores contemporáneos destacan Antonio Reigosa, quien ha firmado importantes obras como "As sete vidas do gato fumador", Manuel Lourenzo, que cuenta con una dilatada trayectoria como escritor y director teatral o la dramaturga y directora teatral Chévere, colectivo de creadores que lleva más de una década reinventando el teatro gallego.
En resumen, Galicia ha sido tierra de grandes dramaturgos a lo largo de la historia del teatro en España, desde la Edad Media y el Renacimiento hasta nuestros días. Autores como Fray Martín Sarmiento, Francisco de Castro y Santiago Figueroa, o Manuel Lourenzo, entre otros muchos, han dejado un legado que sigue siendo un referente para los creadores de teatro de hoy en día.