Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia se une al blockchain para impulsar la transparencia en las administraciones públicas

Galicia se une al blockchain para impulsar la transparencia en las administraciones públicas

El uso del blockchain en las administraciones públicas es una realidad que está siendo adoptada en varios países a nivel mundial. En España, la comunidad autónoma de Galicia se une a esta tendencia y se convierte en pionera en la implementación de esta tecnología en sus procesos administrativos.

¿Qué es el blockchain?

El blockchain es una tecnología de registro descentralizado que permite la creación de una base de datos única y segura donde se registran todas las transacciones que se realizan en ella. Cada transacción queda registrada y enlazada a la anterior y a la posterior, lo que garantiza la transparencia y la inmutabilidad de los datos.

Esto significa que cualquier modificación o eliminación de los datos registrados en el blockchain se hace de forma transparente y puede ser detectada por cualquier usuario, lo que garantiza la confianza y la seguridad en la información que se maneja.

Galicia implementa blockchain en sus procesos administrativos

La comunidad autónoma de Galicia ha decido adoptar el blockchain en sus procesos administrativos con el objetivo de mejorar la transparencia y la confianza en la gestión pública. Para ello, ha comenzado a implementar esta tecnología en algunos de sus departamentos y entidades públicas.

Entre los proyectos que se han puesto en marcha destaca la implementación del blockchain en la gestión de suelo rústico. Este proyecto, que se está llevando a cabo en colaboración con la empresa Vottun, permitirá la creación de un registro descentralizado de la propiedad del suelo que garantiza la inmutabilidad de los datos y la transparencia en la gestión.

Los beneficios del blockchain en la gestión pública

El uso del blockchain en la gestión pública ofrece numerosos beneficios en términos de transparencia, seguridad y eficiencia. Algunos de ellos son:

  • Transparencia: El blockchain garantiza la transparencia en la gestión pública al permitir la consulta y la verificación de los datos por cualquier usuario.
  • Inmutabilidad: La inmutabilidad de los datos registrados en el blockchain impide su modificación o eliminación fraudulenta, lo que garantiza la integridad de la información.
  • Descentralización: El blockchain permite la creación de una base de datos descentralizada que no depende de una autoridad central, lo que garantiza la autonomía y la independencia de los procesos.
  • Eficiencia: La automatización de los procesos administrativos mediante el blockchain permite la reducción de errores y de tiempos de espera, lo que se traduce en una mayor eficiencia en la gestión pública.

El futuro del blockchain en la gestión pública

El uso del blockchain en la gestión pública supone una revolución en cuanto a la transparencia y la confianza en la gestión. La descentralización y la inmutabilidad de los datos garantiza la transparencia y la veracidad de la información, lo que se traduce en una mejora de la calidad del servicio público.

En este sentido, el futuro del blockchain en la gestión pública es muy prometedor. Cada vez son más las administraciones públicas que se suman a esta tendencia y que apuestan por la implementación de esta tecnología en sus procesos administrativos.

Conclusiones

La implementación del blockchain en la gestión pública ofrece numerosos beneficios en términos de transparencia, seguridad y eficiencia. La comunidad autónoma de Galicia se ha convertido en pionera en la adopción de esta tecnología en sus procesos administrativos, lo que supone un paso adelante en la mejora de la calidad del servicio público.

El futuro del blockchain en la gestión pública es muy prometedor y su adopción por parte de las administraciones públicas se traducirá en una mayor transparencia, eficiencia y confianza en el servicio público.