Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

La tarta de Santiago: el dulce símbolo de Galicia

La tarta de Santiago: el dulce símbolo de Galicia

La tarta de Santiago: el dulce símbolo de Galicia

Galicia es una región llena de historia y cultura, y su gastronomía es uno de los mayores atractivos para turistas de todo el mundo. Entre los platos más populares de la región, destaca la tarta de Santiago, un postre tradicional que se ha convertido en el dulce más emblemático de la comunidad autónoma. En este artículo, te llevamos a descubrir la historia, los ingredientes y los secretos detrás de esta deliciosa tarta.

Orígenes e historia de la tarta de Santiago

La tarta de Santiago tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando era conocida como "torta real". Se dice que fue gracias a la influencia de las peregrinaciones a Santiago de Compostela que se popularizó este dulce, que se convirtió en una de las especialidades de la pastelería gallega.

La tarta de Santiago adquirió su nombre actual a principios del siglo XX, cuando se celebró una feria en la que Homero Pardo, un pastelero de la ciudad de Santiago de Compostela, la presentó con su actual aspecto redondo y decorada con la Cruz de Santiago, que se elabora en azúcar glas. Desde entonces, la tarta de Santiago se ha convertido en un símbolo de la repostería y la cultura gallega.

Ingredientes y elaboración de la tarta de Santiago

La elaboración de la tarta de Santiago es muy sencilla y se basa en pocos ingredientes, pero de gran calidad. Los ingredientes principales son almendra molida, azúcar, huevos y ralladura de limón.

En primer lugar, se mezcla la almendra molida con el azúcar en un bol. A continuación, se añaden los huevos y se bate todo hasta conseguir una masa homogénea. Por último, se agrega la ralladura de limón y se mezcla bien.

La masa se vierte en un molde previamente engrasado y se hornea durante unos 40 minutos, a una temperatura de unos 180 grados. Cuando la tarta está lista, se saca del horno y se deja enfriar antes de decorarla con la Cruz de Santiago, que se realiza espolvoreando azúcar glas sobre una plantilla con la forma de la cruz.

La tarta de Santiago está protegida por una indicación geográfica protegida, que garantiza la calidad y procedencia del producto. Además, solo se puede vender con el nombre de tarta de Santiago si cumple con los requisitos específicos de la normativa.

Curiosidades y anécdotas sobre la tarta de Santiago

La tarta de Santiago es una de las especialidades de la repostería gallega más conocidas en todo el mundo, y su fama ha dado lugar a curiosidades y anécdotas en torno a ella.

En primer lugar, cabe destacar que la Cruz de Santiago que decora la tarta no siempre se ha realizado con azúcar glas. En muchos casos, se sustituía por una cruz de madera o metal que se colocaban directamente sobre la tarta.

Otra curiosidad sobre la tarta de Santiago está relacionada con su sabor. Aunque se trata de un dulce con almendras, algunos expertos señalan que el sabor predominante no es el de la almendra, sino el del limón.

Asimismo, es común asociar la tarta de Santiago a las celebraciones del Día de Todos los Santos, aunque la tarta se consume en cualquier época del año.

Más allá de la tarta de Santiago: la gastronomía gallega

La tarta de Santiago es solo una pequeña muestra de la riqueza gastronómica de Galicia. La región cuenta con una amplia variedad de platos y productos típicos, que son conocidos en todo el mundo por su sabor y calidad.

Entre los productos más destacados de Galicia, se encuentran los mariscos y pescados de sus costas, como la langosta, el percebe o el pulpo a la gallega. La carne de ternera gallega y los embutidos de la región también son muy valorados por los paladares más exigentes.

En cuanto a los vinos, Galicia cuenta con varias denominaciones de origen, entre las que destacan la denominación de origen Rías Baixas, conocida por sus vinos blancos con matices afrutados y aromáticos.

En definitiva, la gastronomía gallega es una verdadera joya para los amantes de la buena comida y la cultura. Y la tarta de Santiago, sin duda, es uno de los dulces más emblemáticos de la región, que merece la pena probar y disfrutar en cualquier época del año. ¡Buen provecho!