Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El Camino de Santiago en el siglo XX

Introducción

El Camino de Santiago es una de las rutas de peregrinación más antiguas y famosas del mundo. Durante siglos, millones de personas han recorrido este camino en busca de la tumba del apóstol Santiago en la catedral de Santiago de Compostela. A lo largo de la historia, el Camino ha experimentado diferentes etapas de esplendor y declive, y en el siglo XX no fue la excepción.

El resurgimiento de la peregrinación

En el siglo XX, el Camino de Santiago experimentó un notable resurgimiento en términos de popularidad y afluencia de peregrinos. Después de siglos de relativa oscuridad, el Camino comenzó a atraer la atención de personas de todo el mundo, no solo como una ruta religiosa, sino también como una experiencia cultural y turística única.

Uno de los factores que contribuyó a este resurgimiento fue la labor de diferentes instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, que promovieron el Camino de Santiago como un patrimonio cultural de gran valor. Se restauraron caminos, se mejoraron las infraestructuras y se promocionaron los diferentes caminos que conforman la ruta jacobea.

El impacto de la Guerra Civil y la dictadura franquista

La Guerra Civil española y la posterior dictadura franquista tuvieron un impacto significativo en el Camino de Santiago durante el siglo XX. Durante la Guerra Civil, muchos tramos de la ruta sufrieron daños y destrucción, y la peregrinación se vio interrumpida por la inestabilidad política y social del país.

Con la llegada de la dictadura franquista, el Camino de Santiago fue utilizado como un instrumento de propaganda política, en un intento de rescatar la tradición jacobea y fomentar el sentimiento nacionalista. Sin embargo, la dictadura impuso ciertas restricciones y limitaciones a la libre circulación de los peregrinos, lo que afectó la experiencia de quienes decidían recorrer el Camino.

La influencia de la globalización y el turismo de masas

En las últimas décadas del siglo XX, el Camino de Santiago se vio afectado por el fenómeno de la globalización y el auge del turismo de masas. Cada vez más personas de diferentes nacionalidades comenzaron a recorrer la ruta jacobea, motivadas por razones religiosas, culturales o simplemente por el deseo de vivir una experiencia única.

Si bien este fenómeno contribuyó a la revitalización del Camino y a su proyección internacional, también generó ciertos problemas, como la masificación de determinados tramos, la pérdida de autenticidad y la mercantilización de la peregrinación. A pesar de ello, el Camino de Santiago logró mantener su esencia y su atractivo para quienes buscaban una experiencia espiritual y enriquecedora.

Conclusión

En conclusión, el Camino de Santiago en el siglo XX fue testigo de momentos de esplendor y declive, de resurgimientos y dificultades, pero logró mantener su relevancia como una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. A lo largo de este siglo, el Camino ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios sociales, políticos y culturales, manteniendo viva la tradición jacobea y su legado histórico.