
En una reciente advertencia, WWF ha señalado que el mundo está en una situación crítica, describiendo un "punto de no retorno" en relación con la crisis climática. Esta afirmación coincide con la conmemoración del Día Mundial para la Reducción de Desastres Naturales, que se celebra el 13 de octubre. El análisis proviene del 'Global Tipping Points Report', un estudio elaborado por la organización junto con la Universidad de Exeter y otros colaboradores internacionales.
El estudio detalla que los problemas que afectan a los ecosistemas son generalizados, y los expertos advierten que, de no revertirse la tendencia del calentamiento global, fenómenos como la desaparición de los grandes arrecifes de coral son prácticamente inevitables, salvo que ciertas áreas sean protegidas de amenazas como la sobrepesca y la contaminación.
Entre los peligros señalados también se encuentran el deshielo de los casquetes polares, la degradación de la Amazonía y el colapso de corrientes oceánicas que influyen en el clima global. Se enfatiza que cuando el calentamiento supere 1,5 °C, cada pequeño incremento puede tener repercusiones severas y rápidas en el medio ambiente.
Tim Lenton, profesor del Global Systems Institute de la Universidad de Exeter, subraya la urgencia de esta situación: “Nos encaminamos hacia múltiples puntos de no retorno que amenazan con alterar drásticamente nuestro entorno, lo que podría tener efectos devastadores para la humanidad y la naturaleza. Es necesario que los líderes en la COP30 y los responsables políticos actúen con rapidez y determinación.”
El informe ha sido calificado de “alarmante” por Mike Barrett, asesor científico de WWF Reino Unido. Barrett advierte que si no tomamos medidas decisivas en este momento, podríamos perder no solo la Amazonía, sino también las capas de hielo y los océanos, lo que supondría un desastre inminente para la humanidad. A su juicio, existen soluciones viables, pero requieren un liderazgo audaz y un compromiso político efectivo.
Ante esta crisis, WWF ha instado a movilizar esfuerzos para enfrentar la emergencia climática. Se destaca la importancia de la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, que se está llevando a cabo esta semana en Ponferrada. Esta reunión se presenta como una oportunidad crucial para forjar un consenso sobre políticas significativas que ayuden a España a adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático actual.
El coordinador de Conservación de WWF España, Luis Suárez, señala que España es uno de los países más vulnerables a esta crisis, comparándola con otros en la cuenca mediterránea. Resalta que los eventos climáticos extremos han demostrado que todos los habitantes, sin importar su localidad, pueden verse afectados. Por ello, es fundamental abordar los impactos de la crisis climática y de la biodiversidad de una manera científica y urgente.
El informe describe los puntos de no retorno como problemáticas singulares debido a su naturaleza abrupta e irreversible, y advierte que las estructuras de gobernanza actuales no son suficientes para enfrentar estos desafíos. Por lo tanto, se requieren reformas en las políticas globales que integren estos riesgos en las estrategias de adaptación y las políticas de derechos humanos.
Manjana Milkoreit, doctora de la Universidad de Oslo, argumenta que el enfoque político actual falla en reconocer estos puntos críticos, lo que hace indispensable la adopción de medidas que minimicen el tiempo y el alcance del exceso de temperatura. Urge a acelerar la reducción de emisiones y a implementar soluciones sostenibles para la captura de dióxido de carbono.
No todo es pesimismo, el informe también menciona “puntos de no retorno positivos”, los cuales tienen el potencial de impulsar transformaciones hacia la sostenibilidad. Brasil, como anfitrión de la COP30, se presenta como un líder potencial en áreas como el acero y el hidrógeno verdes, promoviendo modelos de producción y consumo que restauren la naturaleza.
Finalmente, WWF concluye que el destino del planeta está en nuestras manos y que es crítico poner en marcha “una serie de cambios positivos lo más pronto posible”. Para alcanzar este objetivo, se necesita de políticas audaces, cooperación internacional y la participación activa de la ciudadanía para transformar nuestro sistema económico y social hacia un modelo que sea sostenible y resistente al clima.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.