Se hace público el proyecto Mina Doade, reconocido por Bruselas como estratégico y con una inversión de 120 millones.

La Junta de Galicia ha dado inicio a un proceso de un mes para recibir alegaciones relacionadas con la futura mina de litio en Doade, que ocupa más de 13 hectáreas en la provincia de Ourense.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 18 de julio.
Este proyecto, conocido como Mina Doade, ha sido dado a conocer por la Xunta y se localiza en Beariz, un municipio que ha sido reconocido por la Comisión Europea como estratégico para la obtención de recursos minerales. La iniciativa es llevada a cabo por Recursos Minerales de Galicia, una empresa vinculada al Grupo Samca de Aragón, que ha invertido hasta ahora 10 millones de euros y proyecta un coste total de 120 millones.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de Galicia, los ciudadanos interesados tienen un mes para presentar sus observaciones sobre el proyecto de extracción de litio.
Se estima que esta mina generará alrededor de 320 empleos, distribuidos entre 100 directos y 220 indirectos. Se prevé que Mina Doade tenga una vida útil de 42 años, durante los cuales se extraerán 17,3 millones de toneladas de minerales.
Documentos de más de 8.700 páginas están disponibles para el público y abarcan diversos aspectos técnicos del proyecto, incluyendo un plan de explotación, una planta de concentración y un estudio de impacto ambiental. Además, se incluyen un plan de restauración post-explotación y un informe sobre la viabilidad financiera del proyecto.
La empresa también ha expresado su intención de establecer un diálogo abierto con diversos grupos locales, incluidas comunidades de montes y asociaciones de vecinos. Esta propuesta ha sido presentada tanto al Ayuntamiento de Beariz como a la Xunta, solicitando su colaboración para poner en marcha estas conversaciones.
El área destinada a la mina se encuentra en la parroquia de Xirazga y forma parte de un terreno mayor, de unas 1.690 hectáreas, donde se permite la investigación y exploración minera hasta 2025. La zona es propiedad de varias comunidades de montes locales.
La mina buscará extraer pegmatita, una roca que contiene minerales de litio, además de producir concentrados útiles para la industria cerámica.
El litio, componente clave para la fabricación de baterías recargables utilizadas en dispositivos portátiles y vehículos eléctricos, es uno de los minerales más demandados en el contexto actual de transición energética.
Con el objetivo de alcanzar una producción análoga a las 93.000 toneladas de concentrado de litio al año, se planea una operación de minería subterránea en la que la roca será tratada directamente en la boca de la mina.
Si se obtienen los permisos necesarios, la compañía espera que las actividades de excavación y construcción de la planta de procesamiento se inicien en 2026, creando puestos de trabajo adicionales y contratando proveedores locales.
La agenda propuesta por Recursos Minerales de Galicia contempla iniciar la extracción a gran escala en 2028, proyectando un volumen de 500.000 toneladas anuales que serán procesadas y distribuidas a puertos cercanos.
Sin embargo, el proyecto no está exento de críticas, especialmente en lo que respecta a su impacto ambiental. Un análisis incluido en los documentos del proyecto señala que la construcción podría afectar a tres afluentes, aunque la empresa sostiene que el impacto es limitado y se mantendrá dentro de las normativas vigentes.
Asimismo, el informe asegura que se implementarán medidas para tratar los vertidos, garantizando que se cumplirán con los estándares exigidos por las autoridades ambientales.
El grupo Aquaterra, de la Universidad de A Coruña, está colaborando con la empresa en la gestión eficiente del agua, lo que la compañía considera un respaldo a su enfoque responsable.
A pesar de los esfuerzos de la empresa, diversos colectivos y organizaciones, como SOS Suído Seixo y Ecoloxistas en Acción Galiza, han manifestado su desacuerdo con la inclusión de esta mina en la lista de proyectos estratégicos europeos, advirtiendo sobre los supuestos daños ambientales y sobre un posible favorecimiento a intereses económicos por encima de consideraciones sociales y ambientales.
Estas organizaciones han recordado que un informe del Instituto Geológico y Minero de España ya había señalado preocupaciones sobre la formación de aguas ácidas a partir de actividades de minería, lo cual plantea interrogantes sobre los riesgos asociados con este nuevo proyecto.
El debate se ha intensificado en torno a la percepción de que la designación del proyecto como estratégico podría llevar a reducir los plazos de consulta pública, limitando así la capacidad de los vecinos para expresar sus preocupaciones sobre la explotación minera.
En respuesta a las inquietudes manifestadas, el Gobierno central ha defendido la viabilidad técnica, económica y ambiental de Mina Doade, argumentos respaldados también por la evaluación de la Comisión Europea.
La empresa asegura que esta nueva iniciativa es distinta a proyectos anteriores desestimados por cuestiones ambientales, argumentando que han incorporado un diseño renovado que busca minimizar el impacto en el medio ambiente y maximizar la sostenibilidad del proceso minero.
Además, la Comisión Europea ha identificado otros proyectos relacionados con la extracción de litio en el norte de Portugal, en la frontera con Galicia, como parte de una estrategia para asegurar fuentes de recursos minerales.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.