Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Aumentan un 9,5% las denuncias por violencia de género en Galicia en el inicio del año.

Aumentan un 9,5% las denuncias por violencia de género en Galicia en el inicio del año.

Durante el primer trimestre del año, los tribunales de Galicia emitieron un total de 297 órdenes y medidas de protección, lo que representa un aumento del 3,8% en comparación con el año anterior. Esta cifra refleja una preocupación creciente por la violencia de género en la región.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 23 de junio.

En los primeros tres meses del año, se registraron 1.887 denuncias por violencia de género en los juzgados gallegos. Esto representa un incremento del 9,5% respecto al mismo período de 2024, según datos proporcionados por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, respaldados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

De las denuncias presentadas, la mayoría, específicamente 1.583, fueron realizadas por las propias víctimas. Las denuncias formuladas por familiares fueron significativamente menos, con solo 37 casos. Además, llegaron al juzgado 60 denuncias tras partes de lesiones, 26 a través de servicios de asistencia y 181 por intervención policial.

La situación de la violencia de género en Galicia se refleja en una tasa de 12, lo que la convierte en la segunda más baja del país, teniendo en cuenta que la media nacional se sitúa en 17,6. Solo Castilla y León tiene una tasa más baja, con 11,1. En el mismo período, se identificaron a tres menores como víctimas en las denuncias recibidas.

De manera preocupante, el número de mujeres que solicitaron la dispensa del deber de testificar sufrió una notable disminución del 27,6%, con 71 mujeres optando por esta alternativa, en contraste con las 98 del primer trimestre del año pasado.

En el año anterior, los juzgados gallegos concedieron 297 órdenes de protección, lo que supone un incremento del 3,8% en comparación con 2024. Durante este tiempo, se recibieron 457 solicitudes para estas medidas, un 2% más que en el mismo periodo del año previo, con una tasa de aceptación del 65%. Los juzgados de guardia se encargaron de 131 peticiones, aprobando el 59,4% de ellas.

Además, los tribunales dictaron 80 medidas cautelares civiles, siendo las más comunes aquellas relacionadas con la provisión de alimentos, que sumaron 23. Asimismo, se implementaron 21 medidas referentes a la asignación de vivienda, 16 sobre la suspensión de regímenes de visita y 10 sobre la custodia de menores.

En lo que respecta a las medidas de protección en el ámbito penal, se establecieron 608 medidas, incluida la prohibición de comunicación, que fue impuesta en 272 casos, y órdenes de alejamiento en 269. Esto evidencia una clara intención de las autoridades judiciales por salvaguardar a las víctimas.

En términos de sentencias, un notable 89% de los fallos dictados por los juzgados de violencia sobre la mujer durante el primer trimestre de este año fueron condenatorios. Esta cifra se eleva al 80,2% en los juzgados penales y al 87,5% en las audiencias provinciales.

Por último, en el periodo analizado, los juzgados de menores procesaron a tres individuos por delitos vinculados a la violencia contra la mujer, reflejando la necesidad de una acción judicial firme ante la problemática.