Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Aumento del 3,7% en estadías no hoteleras en Galicia en mayo, impulsadas por el auge de los campings.

Aumento del 3,7% en estadías no hoteleras en Galicia en mayo, impulsadas por el auge de los campings.

En un contexto de recuperación post-pandemia, el turismo en Galicia ha mostrado un comportamiento positivo durante el mes de mayo, con un incremento del 3,7% en las pernoctaciones de alojamientos turísticos extrahoteleros, alcanzando un total de 266.132, según los recientes informes del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este crecimiento se debe principalmente al notable aumento en las pernoctaciones en campings, que se dispararon un impresionante 68,1%, con 35.714 noches registradas. Por otro lado, los albergues también experimentaron un leve aumento del 0,8%, sumando 149.984. Sin embargo, los apartamentos turísticos y el turismo rural sufrieron descensos, con caídas del 6,7% y 7,6% respectivamente, llegando a 49.145 y 31.289 pernoctaciones.

A nivel nacional, las cifras también son alentadoras, con un leve crecimiento del 0,6% en las pernoctaciones de alojamientos extrahoteleros, superando los 11,6 millones. Este aumento ha sido impulsado por un mayor interés por los apartamentos turísticos y el turismo rural, que crecieron un 2,2% y 5,3% respectivamente.

El turismo nacional se ha convertido en el motor de este incremento, con un aumento del 4% en las pernoctaciones de residentes, en contraste con una caída del 1,5% entre los turistas internacionales. La estancia promedio se ha mantenido en 3,5 noches por viajero, lo que refleja un comportamiento consistente en la elección de destinos.

Los apartamentos turísticos se consolidaron como una opción popular, acumulando más de 8,5 millones de pernoctaciones, lo que representa un aumento del 2,2% en comparación con mayo del año anterior. En cuanto a la procedencia, las pernoctaciones de residentes crecieron un 3,4%, mientras que las de turistas extranjeros aumentaron un 1,7%. La estancia promedio también mostraba un crecimiento, alcanzando 4,4 noches.

A pesar de una ligera reducción en el grado de ocupación general, que se situó en el 33,5%, el interés durante los fines de semana mejoró, alcanzando un 38,7%. La mayoría de los viajeros fueron no residentes, destacando el Reino Unido como el principal país emisor, con un 35,7% de las pernoctaciones.

En términos de destinos, Canarias lideró la lista con más de 2 millones de pernoctaciones, marcando un notable incremento del 12,6%. La Comunidad de Madrid destacó por su elevada ocupación, que alcanzó un significativo 77%. Gran Canaria se posicionó como el lugar más visitado, mientras que Lanzarote logró una notable ocupación del 83%.

El turismo rural también mostró un desempeño sólido, con un crecimiento del 5,3% en pernoctaciones, siendo los residentes quienes más contribuyeron a este aumento con un 8,8%, mientras que los turistas no residentes apenas incrementaron su presencia en un 0,3%.

La ocupación media en turismo rural se elevó al 20,3%, presentando un aumento de 6,3 puntos porcentuales, especialmente durante los fines de semana, que alcanzaron un 33,6% de ocupación. No obstante, las Islas Baleares, aunque se mantuvieron como el destino más frecuentado con 182.000 pernoctaciones, enfrentaron un descenso del 10,8% en comparación con el año anterior, aunque su tasa de ocupación fue la más alta con un 50,3%.

En el panorama nacional, los campings reportaron una ligera reducción del 0,7% en sus pernoctaciones, con un aumento en la demanda de residentes (5,2%) y una disminución de turistas internacionales (-6,6%). El índice de ocupación se situó en un 38%, lo que representa una baja de 3,9 puntos respecto al mismo mes del año anterior.

Los datos del INE revelan que Cataluña fue el destino más visitado del país, acumulando 1,8 millones de pernoctaciones, con La Rioja destacando por su alta ocupación del 55%. Costa Brava se posicionó como la zona más concurrida con 780.000 pernoctaciones, mientras que Costa Blanca marcó una tasa de ocupación superior al 71%.

Por otro lado, los albergues enfrentaron un desafío, registrando una caída del 9,7% en sus pernoctaciones, con retrocesos tanto de turistas nacionales como internacionales. La tasa de ocupación se fijó en el 35,4%, mostrando una bajada notable en comparación con el año anterior. Galicia lideró las visitas, mientras que las Islas Baleares mantuvieron la mayor ocupación.

En cuanto a los precios turísticos, se han incrementado notablemente durante mayo, con un aumento del 5,3% en apartamentos turísticos, 3,5% en campings y 7,1% en turismo rural, lo que puede reflejar tanto la reactivación del sector como el ajuste de costos del mismo, según los informes del Instituto Estadístico.