Aumento del desempleo en Galicia: 1.222 personas se suman a las listas en octubre debido al desplome del sector servicios.
La reciente información procedente de Santiago de Compostela revela que el desempleo en la comunidad gallega experimentó un aumento de 1.222 personas durante el mes de octubre, en comparación con septiembre, lo que representa un incremento del 1,01%. Este repunte se atribuye principalmente al sector servicios, que ha sido significativamente afectado por el cierre de la temporada turística, según los datos publicados el martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
A nivel nacional, las cifras muestran una tendencia similar, ya que en toda España el paro también creció un 1,04% entre septiembre y octubre, sumando 26.769 nuevos desempleados y superando la barrera de los 2,6 millones de parados. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del mercado laboral tras el fin de la temporada alta en varios sectores.
En el contexto gallego, el número total de desempleados se sitúa en 122.214 personas, lo que implica una disminución del 8,35% en comparación con el mismo mes del año anterior, equivalente a 11.134 parados menos respecto a octubre de 2022. A nivel nacional, el descenso anual del paro se registró en un 5,7%, lo que sugiere que Galicia, a pesar del reciente aumento, presenta datos más positivos que muchas otras regiones del país.
Un análisis más profundo de la situación muestra que el 58,4% de los desempleados en Galicia son mujeres, mientras que un 4,2% son jóvenes menores de 25 años. Esta estadística puede reflejar las dificultades específicas que enfrentan diferentes grupos demográficos en el actual clima económico.
La composición del desempleo en Galicia revela que una abrumadora mayoría pertenece al sector servicios, que acoge al 71,3% del total de parados. En contraste, el sector industrial representa solo el 9,7%, mientras que un 9,5% de los desempleados no contaba con experiencia laboral previa, un 6,4% provenía de la construcción y un 3,1% del ámbito agrícola. Este panorama sugiere una dependencia considerable del empleo estacional y la necesidad de diversificar las oportunidades laborales en la comunidad.
De los nuevos desempleados registrados en el último mes, 881 provenían del sector servicios, 188 del sector agrícola y 92 de la industria. Sin embargo, la construcción es el único sector que consiguió reducir el desempleo, registrando 41 parados menos en octubre. Este contraste entre los distintos sectores revela la complejidad del mercado laboral gallego y la necesidad de estrategias específicas de recuperación para cada uno.
En términos de apoyo económico, alrededor de 83.653 personas en Galicia perciben algún tipo de prestación por desempleo, de las cuales 54.932 son prestaciones contributivas, con un monto medio de 958,2 euros. Este dato pone de relieve la importancia de las ayudas gubernamentales para mitigar el impacto del desempleo en la población gallega.
A nivel nacional, el paro también aumentó en octubre en 26.769 personas, similar a la tendencia en Galicia. Sin embargo, a pesar de este ascenso, el número total de desempleados en España se situó en 2.602.054, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007. Este hecho ha sido subrayado por el Ministerio, quien interpreta los datos como un signo de cierta resiliencia frente a los desafíos económicos actuales.
El incremento del paro en octubre de este año es inferior a la media histórica del periodo 2001-2023, que mostraba un promedio de +63.926 desempleados. Comparado con el año anterior, donde el incremento fue de casi 37.000 personas, este año se presenta como un reto menos severo. Sin embargo, la comparación con los descensos de 2021 y 2022, marcados por las secuelas de la pandemia, acentúa la necesidad de estrategias proactivas para hacer frente a los futuros desafíos laborales.
Desde que se iniciara la serie histórica en 1996, el mes de septiembre ha mostrado una tendencia al alza en 27 de las ocasiones, mientras que solo en dos años se registraron descensos, es decir, 2021 y 2022, tras el levantamiento de las restricciones pandémicas. El récord negativo se dio en 2008, cuando se observaron 192.658 parados más en un solo mes de octubre, lo que destaca la gravedad de la crisis económica en aquellos años.
En términos desestacionalizados, el paro registrado también ha mostrado una tendencia a la baja, con una disminución de 17.296 personas en octubre de este año. Este dato puede ofrecer una luz de esperanza para los responsables de políticas laborales y aquellos que buscan promover el empleo en la región.
Finalmente, en el último año, el desempleo ha mostrado un descenso acumulado de 157.350 parados, lo que equivale a un 5,7% menos. Dentro de este contexto, el retroceso del desempleo femenino se calcula en 93.444 mujeres (-5,6%), mientras que el desempleo masculino ha caído en 63.906 varones (-5,8%). Esto indica que aunque hay avances en la reducción del desempleo, todavía queda camino por recorrer para lograr un mercado laboral equilibrado y equitativo en Galicia.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.