Aumento del desempleo en Galicia: 3.394 nuevos parados en septiembre, mientras el resto de España desciende.

En el mes de septiembre, Galicia ha visto un incremento en el número de desempleados, sumando 3.394 nuevos casos, lo que representa un aumento del 3,1% en comparación con agosto. Esto sitúa el total de parados en la comunidad en 113.085, según los informes más recientes del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
A pesar de este aumento mensual, en comparación con el año pasado, el paro ha experimentado una notable disminución del 6,54%, lo que equivale a 7.907 personas menos en busca de empleo en Galicia.
En el panorama nacional, el total de desempleados asciende a 2.421.665, lo que marca una ligera disminución de 4.846 personas (-0,2%) respecto al mes anterior. En términos anuales, esta cifra también muestra una tendencia a la baja, con 153.620 desempleados menos, lo que representa una caída del 5,97% en el último año.
Analizando por provincias, todas ellas han observado un repunte del desempleo en septiembre. A Coruña ha reportado un incremento del 2,88%, alcanzando los 44.849 parados, mientras que en Lugo el aumento ha sido del 3,93% (11.079 parados) y Ourense ha registrado un alza del 4,17% (13.902 parados). En Pontevedra, el número de desempleados se eleva a 43.255, lo que equivale a un 2,77% más.
En el contexto gallego, el 59,44% de los desempleados son mujeres y un 4,3% son jóvenes menores de 25 años. Todos los sectores han visto un ascenso en las cifras de paro, con un notable incremento de 2.487 personas en el sector servicios, que se ha visto afectado por el cierre de la temporada estival.
A nivel estatal, el descenso del desempleo registrado ha sido el primero en septiembre desde 2007, excluyendo los años 2020 y 2021, que fueron atípicos debido a la pandemia. En esos años, el desempleo se redujo considerablemente en 26.329 y 76.113 personas, respectivamente.
Desde que comenzara la serie histórica en 1996, el desempleo ha disminuido en septiembre en solo seis ocasiones, siendo 2021 el año con la mayor reducción, con 76.113 menos. En contraparte, 2011 fue testigo del mayor aumento, cerca de 96.000 nuevos parados en un mes de septiembre.
Descontando factores estacionales, el número de desempleados ha disminuido en septiembre en 29.689 personas en comparación con el mes anterior.
Durante el último año, el total de desempleados ha disminuido en 153.620 personas, lo que equivale a un descenso cercano al 6%. Las cifras reflejan que el desempleo femenino ha bajado en 84.834 mujeres (-5,4%) y el masculino en 68.786 varones (-6,7%).
Desde la perspectiva sectorial, la construcción ha descontado 4.670 desempleados, seguida por los servicios con 3.067 menos, la industria con 1.422, y la agricultura con una reducción de 1.166 parados.
Tanto hombres como mujeres han visto descender el número de desempleados, aunque el descenso ha sido más significativo entre las mujeres. A finales de septiembre, el total de mujeres desempleadas se ha situado en 1.468.904, la cifra más baja desde 2008, mientras que el total de hombres desempleados ha sido de 952.761, manteniéndose por debajo del millón durante cinco meses consecutivos. Cabe destacar que el desempleo femenino había presentado descensos en septiembre en solo tres ocasiones previas.
Respecto a las edades, el desempleo entre aquellos de 25 años o más ha caído en 20.931, frente a un incremento de 16.085 en el grupo menor de 25 años, que ha crecido un 9,6%. No obstante, el número total de jóvenes desempleados se ha situado en 183.716, el más bajo desde 2007.
El desempleo ha decrecido en septiembre en nueve comunidades autónomas, destacando Cataluña, Canarias y Comunidad Valenciana, mientras que ha crecido en ocho, siendo más notable en Andalucía, Galicia y Asturias.
En cuanto a las provincias, 23 han visto caer su tasa de desempleo, entre ellas Barcelona y Las Palmas, mientras que 29 han reportado aumentos, con Cádiz a la cabeza.
El desempleo entre los extranjeros ha aumentado en 3.300 personas, alcanzando un total de 325.908, aunque se ha registrado una disminución de 14.068 en comparación con el año anterior.
En septiembre, se llevaron a cabo un total de 1.533.773 contratos, lo que representa un incremento del 8,5% respecto al año anterior. De estos, 663.825 fueron indefinidos, marcando un crecimiento del 7,2% y representando el 43,3% del total de contratos firmados.
Dentro de los contratos indefinidos, se registraron 269.782 a tiempo completo, un 6,5% más que el año anterior, y 176.766 a tiempo parcial, lo que denota un aumento del 7%. Los contratos temporales también han aumentado un 9,5% en comparación con 2024.
En total, en los primeros nueve meses del año, se han firmado más de 11,6 millones de contratos, lo que refleja un modesto aumento del 1,7%. Sin embargo, los contratos indefinidos han disminuido en un 0,6% y los temporales han aumentado un 3,5% en este periodo.
Asimismo, el gasto destinado a prestaciones por desempleo alcanzó los 2.109 millones de euros en agosto, lo que representa un incremento del 5,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. El gasto medio mensual por beneficiario fue de 1.372 euros, poniendo en evidencia un aumento significativo en comparación con 2024.
La cantidad media de la prestación contributiva recibida en agosto fue de 984,3 euros, lo que refleja un leve aumento respecto al año anterior. El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1.875.821, un 1,6% más que en agosto de 2024.
Finalmente, la tasa de cobertura de desempleo ha alcanzado un 82,5%, el nivel más alto registrado hasta ahora, según lo informado por el Ministerio. Sin embargo, es importante recordar que estos datos sobre prestaciones se publican con un mes de retraso, a la vez que se lanzan los informes de desempleo.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.