Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Ayuntamientos gallegos de diversas tendencias rinden homenaje a las víctimas de Gaza con un minuto de silencio.

Ayuntamientos gallegos de diversas tendencias rinden homenaje a las víctimas de Gaza con un minuto de silencio.

Al menos seis localidades gobernadas por el Partido Popular (PP) se han asociado a la convocatoria de un minuto de silencio en memoria de las víctimas de Gaza, aunque han expresado sus posturas de manera diferenciada y han evitado calificar la situación como un genocidio.

En Santiago de Compostela, el 19 de septiembre, un total de 39 municipios gallegos, junto con las Diputaciones de A Coruña y Lugo, participaron en un acto de solidaridad organizado por la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp). Esta organización instó a poner fin al bloqueo de la ayuda humanitaria en la frontera de la Franja de Gaza.

Municipios destacados como Santiago, Lugo, A Coruña, Vigo y Pontevedra respaldaron la actividad. Sin embargo, Ourense, gobernada por Democracia Ourense, y Ferrol, bajo el control del PP, decidieron no unirse a este llamado.

Inés Rey, la alcaldesa de A Coruña, declaró que el motivo de esta convocatoria es la "unánime condena al genocidio en Gaza", una postura que también comparte Goretti Sanmartín, regidora de Santiago, quien exigió un alto al fuego y el cese del bloqueo de ayuda humanitaria.

La representación política en Santiago y Lugo fue notable, incluyendo miembros del PP, que a nivel nacional han sido cuidadosos al evitar el término 'genocidio', a pesar de que organizaciones internacionales, como la ONU, han usado esta terminología para describir la ofensiva israelí en Gaza.

A pesar de las reservas a nivel nacional, en algunos pequeños municipios donde el PP se encuentra en el poder, se han manifestado a favor del llamado de Fegamp. Seis de estos municipios han participado, incluidos Arteixo, Laracha, Poio, Oroso, Ordes y Salvaterra do Miño.

Arteixo, el más grande entre ellos, utilizó sus redes sociales para expresar solidaridad con el pueblo palestino, destacando el "recrudecimiento" de la ofensiva militar de Israel, acompañado de una imagen de la bandera palestina.

Por otro lado, localidades como Oroso y Ordes emitieron un mensaje más equilibrado, condenando tanto el antisemitismo como la islamofobia. Un enfoque similar fue adoptado por Monforte, gobernado por el PSOE, y Muxía, dirigido por un independiente, mientras que la mayoría de los demás ayuntamientos se unieron en condena del genocidio.

En este marco, Inés Rey reiteró que esta acción se fundamenta en una "unánime condena al genocidio en Gaza", referenciando cómo la ONU ha describido la situación actual como tal.

La alcaldesa enfatizó que "la ciudadanía no puede permanecer en la equidistancia", instando a aunar esfuerzos en nombre de la legalidad internacional y de los derechos humanos del pueblo palestino, que, según sus palabras, está siendo "exterminado" por el Estado de Israel.

Rey recordó el genocidio sufrido por el pueblo judío a manos de la Alemania nazi, señalando que lo que ocurre actualmente representa “otro genocidio”, y subrayó que las operaciones israelíes persiguen únicamente el "exterminio de un pueblo, la muerte de miles de inocentes y la destrucción de un territorio para su posterior reparto con Estados Unidos".

Por su parte, Goretti Sanmartín, alcaldesa de Santiago, también condenó enérgicamente el genocidio y pidió la apertura de corredores humanitarios durante esta ofensiva.

Señaló que la situación ha ido más allá de un conflicto bélico, convirtiéndose en un contexto donde la escasez de recursos y alimentos condena a la población de Gaza a una condición de supervivencia extrema, que se asemeja a un exterminio.

Además, expresó su agradecimiento a los representantes de la Universidad de Santiago de Compostela y del propio Ayuntamiento que se unieron al acto de solidaridad.

En relación a la participación del PP, el portavoz parlamentario de esta formación en Galicia, Alberto Pazos, mencionó que no tenía información específica sobre qué miembros locales del partido estuvieron presentes en el minuto de silencio, ni sobre el contenido exacto de la convocatoria en Santiago.

De todos modos, Pazos defendió que el PP "no es sospechoso de no condenar el asesinato o masacre que está ocurriendo en Gaza" y recordó que el presidente del partido a nivel autonómico, Alfonso Rueda, ya se había pronunciado utilizando términos como "salvajada". No obstante, cuestionó la urgencia de debatir sobre términos legalmente específicos como 'genocidio'.