Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Disminuyen un 8% las víctimas de violencia de género en Galicia, aunque aumentan un 15% los niños afectados en 2024.

Disminuyen un 8% las víctimas de violencia de género en Galicia, aunque aumentan un 15% los niños afectados en 2024.

En Galicia, el fenómeno de la violencia de género sigue siendo un tema preocupante, aunque las estadísticas revelan una ligera disminución en los casos de mujeres afectadas. En 2024, se registraron 1.350 mujeres víctimas de este tipo de violencia, lo que representa una baja del 8,4% en comparación con 2023. A pesar de esta caída, es alarmante notar que el número de menores que sufren las consecuencias de esta problemática ha aumentado en un 15%.

El informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la reducción en Galicia es más pronunciada que el promedio nacional, que se sitúa en un descenso del 5,2%. En España, durante el último año, se dokumentaron 34.684 casos de violencia de género.

En términos de prevalencia, Galicia presenta una tasa de 1,1 víctimas por cada 1.000 mujeres mayores de 14 años, colocándose como la tercera comunidad con menos incidencia en el país. La media en España es de 1,6 por cada 1.000, un indicador que deberían tomarse en cuenta a la hora de evaluar el contexto general.

Las cifras, desglosadas por edad, muestran que el grupo etario más afectado en Galicia es el de mujeres de entre 25 y 44 años, con un total de 786 casos. En la población menor de 18 años, hubo 19 víctimas, tres menos que el año anterior.

En el ámbito de los denunciados, un total de 1.338 hombres fueron señalados y enfrentaron órdenes de protección o medidas cautelares en 2024. Este número también representa una caída del 8,4% respecto al año anterior. La mayoría de los implicados se encuentra en el rango de 25 a 44 años, con 755 hombres acusados y seis de ellos menores de edad, cifra que se mantiene constante desde 2023.

Otro dato alarmante es que se notificaron 131 menores en Galicia que son víctimas de violencia de género, ya sea por estar bajo custodia de mujeres afectadas o por convivir con ellas. Este es un incremento notable de 17 casos (15%) en comparación con el anterior año.

En total, se emitieron 4.096 medidas cautelares relacionadas con la violencia de género en Galicia durante 2024. Esto indica una reducción del 9% en comparación con 2023, de las cuales 3.158 fueron de carácter penal y 938 civiles.

Por otro lado, el número de hombres condenados con sentencias firmes por estos delitos ascendió a 1.601, un leve aumento del 2,4% en comparación con el año anterior.

El servicio de atención telefónica 016 del Ministerio de Igualdad continúa ofreciendo asistencia gratuita y confidencial a todas las víctimas de violencia de género, un recurso fundamental en la lucha contra esta problemática social.

En un contexto más amplio, el año anterior también se reportaron 384 víctimas de violencia doméstica, que incluye actos de violencia física o psicológica, incluidos aquellos perpetrados por mujeres. De estas, 240 eran mujeres y 144 hombres. Este dato refleja un ligero aumento respecto a 2023.

Por edades, el grupo más grande de víctimas domésticas se encuentra entre los 45 y 64 años, sumando un total de 100 personas, y 87 de estas eran menores de 18 años.

A nivel nacional, las cifras de hombres condenados por violencia de género han tenido un crecimiento significativo del 5,1%, alcanzando una cifra récord con 39.056 sentencias firmes, la más alta desde 2015, según el INE.

Este informe, que forma parte de la 'Estadística de violencia doméstica y violencia de género', revela que en 2024 se dictaron sentencias firmes correspondientes a casos con órdenes de protección o medidas cautelares en los Registros de Protección de Víctimas, siendo 39.056 los condenados por violencia de género y 9.229 por violencia doméstica. Además, se observó que el número total de mujeres víctimas de violencia de género se redujo en un 5,2%, con un perfil mayoritario en el rango de 30 a 44 años.

Asimismo, el número de hombres denunciados ha disminuido un 5,2%, concentrándose la mayoría en la franja de 30 a 44 años, lo que plantea importantes preguntas sobre cómo abordar la educación y prevención de la violencia desde una perspectiva integral.