Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia alcanza cifras históricas con 2,5 millones de turistas en solo cinco meses, predominando los visitantes internacionales.

Galicia alcanza cifras históricas con 2,5 millones de turistas en solo cinco meses, predominando los visitantes internacionales.

El inicio de junio en Galicia ha sido prometedor para el sector turístico, registrando un notable 62% de ocupación hotelera, mientras que la mágica noche de San Juan superó las expectativas con un impresionante 86% de ocupación.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 de julio.

La comunidad gallega ha alcanzado cifras turísticas sin precedentes, recibiendo aproximadamente 2,5 millones de visitantes en los primeros cinco meses de este año. Este dato significa un notable aumento del 3,8% en comparación con 2024, el cual ya fue considerado como el mejor año turístico en la historia de la región. De este número, 828.665 turistas provienen del extranjero, reafirmando la atracción que Galicia ejerce a nivel internacional.

Xosé Merelles, director de Turismo de Galicia, ha indicado que estos viajeros han sumado un total de 3,5 millones de noches, lo que representa un incremento del 2,6% respecto al año pasado. Este crecimiento es un buen indicativo de que la región está avanzando hacia un turismo menos estacional, lo cual es beneficioso para la economía local.

Merelles también subrayó el aumento en la llegada de turistas internacionales, que ya representan más del 38% del total, con una notable presencia de personas provenientes de Portugal, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia.

Las áreas que concentran la mayor afluencia de turistas son O Salnés, las Rías Baixas, A Mariña lucense y las ciudades del interior, destacando Lugo y Ourense, debido a la celebración de eventos festivos como el Carnaval y la Semana Santa.

En términos económicos, los ingresos generados por el sector hotelero han alcanzado ya los 118 millones de euros, lo que implica un crecimiento cercano al 3% en comparación con el año anterior.

Este aumento en las ganancias coincide con un incremento en el gasto promedio de los turistas, que se sitúa por encima de los 86 euros diarios, mostrando un aumento del 18% respecto a 2014. Es interesante observar que los gallegos invierten un promedio de 50 euros al día, mientras que los turistas nacionales gastan alrededor de 78 euros y los internacionales alrededor de 124 euros.

Merelles se mostró optimista al afirmar que estos resultados son significativos para el turismo gallego y anticipó que los datos finales de este año podrían superar los de 2024, en un entorno de turismo más internacional, desestacionalizado y disperso.

Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster de Turismo de Galicia, informó que junio inició con un 62% de ocupación hotelera, alcanzando más del 86% durante la noche de San Juan. La estancia promedio de los visitantes fue de 3,69 noches y el precio medio por noche se situó en casi 70 euros.

En cuanto al perfil de los turistas, González Pardal destacó que el 70% provino de España, mientras que el 28% fue internacional. Entre los viajeros de fuera de la nación, la mayoría vino de Portugal, seguidos de Estados Unidos, Polonia y Alemania. En el caso de los turistas nacionales, Madrid lidera la lista, seguido por Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha.

Durante su discurso, González Pardal resaltó un aumento del 9% en las reservas de vuelos internacionales, sugiriendo que este verano podría igualar o superar el éxito del anterior.

Además, mencionó el programa Simada, que ofrece a las empresas de alojamiento información valiosa sobre niveles de ocupación, evolución de precios y reservas, utilizando técnicas avanzadas y datos estadísticos de instituciones como el INE y Aena.

En referencia a nuevas iniciativas, Merelles anunció que la Axencia Turismo de Galicia lanzará, posiblemente la próxima semana, una nueva plataforma con datos turísticos de acceso público para el sector, la ciudadanía y los medios de comunicación.

Finalmente, Merelles recordó que se están implementando estructuras de monitoring para el Camino de Fisterra-Muxía, con el fin de medir la afluencia de peregrinos en este trayecto, que no cuenta con la emisión de compostelas. También se prevé un concurso público para la instalación de 27 nuevos sensores, complementando los 12 que ya están en funcionamiento, con el objetivo de obtener datos más precisos sobre las peregrinaciones que no obtienen este reconocimiento, resaltando que los monitores actuales han detectado un incremento del 40% en los peregrinos que no reciben la compostela.