Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

"Galicia experimenta un aumento del 11,2% en los precios de la vivienda libre en el primer trimestre."

El mercado inmobiliario en Galicia ha mostrado un crecimiento robusto en el primer trimestre de este año, registrando un aumento del 11,2% en comparación con el mismo trimestre de 2024. Este incremento, aunque significativo, se sitúa ligeramente por debajo del promedio nacional, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos indican que la vivienda de segunda mano ha experimentado un aumento aún mayor, alcanzando un 11,6%, mientras que los precios de las viviendas nuevas crecieron un 8,3%. Estas cifras reflejan la continua demanda en el sector, evidenciando una tendencia positiva en la compra de propiedades.

A nivel nacional, el precio de la vivienda libre ha alcanzado un impresionante incremento del 12,2% en el primer trimestre, marcando la mayor subida interanual desde 2007. Este crecimiento supera en nueve décimas al registrado en el último cuarto del año pasado, lo que sugiere una valorización sostenida en el mercado inmobiliario.

En términos de precios, la vivienda nueva ha incrementado su valor en un 12,2% interanual, aunque esta cifra es ligeramente inferior a la del trimestre precedente. Por el contrario, la vivienda de segunda mano ha alcanzado una impresionante tasa de incremento del 12,3%, la más alta en 18 años, recalibrando las expectativas del mercado.

Cabe destacar que todas las comunidades autónomas y ciudades autónomas del país reportaron cifras positivas en cuanto a la evolución de los precios de la vivienda, todas ellas con aumentos de dos dígitos. Esto señala una recuperación y un dinamismo en el sector que abarca todo el territorio nacional.

Las regiones que han experimentado los mayores aumentos en los precios de la vivienda son Andalucía y Melilla, con un destacado incremento del 14%. Les siguen Murcia con un 13,3%, y Aragón y La Rioja, ambas con un incremento del 13,2%.

En el extremo opuesto, los incrementos más moderados se han dado en Baleares (10%), Cantabria (10,2%) y Castilla-La Mancha (10,4%), lo que sugiere que aunque el crecimiento es generalizado, hay variaciones significativas entre las distintas regiones.