Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Las ventas del comercio minorista en Galicia crecen un 0,3% en febrero.

Las ventas del comercio minorista en Galicia crecen un 0,3% en febrero.

En el corazón de Galicia, se ha observado un ligero incremento en las ventas del sector retail, alcanzando un 0,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgados este jueves. Sin embargo, en comparación con enero, las cifras reflejan una caída significativa del 12%.

A nivel nacional, el comportamiento del comercio al por menor muestra un crecimiento más robusto, alcanzando una tasa interanual del 0,8% en febrero. Este resultado, sin embargo, representa una desaceleración de 1,5 puntos respecto al mes anterior.

A pesar de esta modesta mejora en las cifras interanuales, el comercio minorista ha mantenido una tendencia alcista durante ocho meses consecutivos, aunque el crecimiento registrado en febrero ha sido el más modesto de este ciclo.

Dentro del sector, las ventas de alimentos han experimentado un ligero descenso del 0,1% interanual, mientras que otros productos han visto un aumento del 2,2% en comparación con febrero de 2024. Entre estos, los artículos de equipo personal, del hogar y de salud destacaron con incrementos del 3,7%, 1,5% y 1,1%, respectivamente.

Las estaciones de servicio no se quedan atrás, mostrando un incremento del 0,6% en sus ventas en este mes en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En términos de distribución, las empresas unilocalizadas (+2%), las grandes cadenas (+1,7%) y el comercio electrónico (+0,2%) han evidenciado aumentos en sus ventas anuales. En contraste, las grandes superficies y las pequeñas cadenas enfrentaron descensos de 2,2% y 0,4%, respectivamente.

Al ajustar los datos por factores estacionales y de calendario, las cifras del comercio al por menor reflejan un crecimiento del 3,6% en febrero respecto al año anterior, superando el aumento de 2,3% del mes previo. Esto marca un notable período de 27 meses continuos de crecimiento positivo en esta serie desestacionalizada.

En el análisis mensual, las ventas de comercio minorista aumentaron un 1,3% en febrero en comparación con enero, revirtiendo la caída del 1,2% observada en el mes anterior.

Observando los distintos medios de distribución, casi todos mostraron incrementos en sus ventas, a excepción de las grandes superficies, que experimentaron una caída del 0,3%. Las pequeñas cadenas, sin embargo, lideraron el crecimiento mensual con un avance del 1,7% frente a enero.

Los productos alimentarios también marcaron un ligero auge del 0,6%, mientras que otros productos crecieron un 1,6% y las estaciones de servicio presentaron un aumento del 0,4% en sus ventas durante el mes analizado.

El empleo en el sector minorista también ha tenido un desempeño positivo, con un aumento del 1,3% en febrero en comparación con el año anterior, cifra que se mantiene constante desde enero. Así, el empleo en este sector ha crecido 42 meses seguidos en términos interanuales.

Por distribución, los mayores incrementos en empleo se observaron en las grandes cadenas (+3,4%) y en las grandes superficies (+0,7%). En términos mensuales, sin embargo, el sector enfrentó un descenso del 0,6%, especialmente notable en las pequeñas cadenas y en las grandes, que experimentaron caídas del 1% y 0,8%, respectivamente.

En el contexto autonómico, las ventas minoristas mostraron un incremento en trece comunidades, mientras que Asturias, Castilla y León, Extremadura y Madrid reportaron descensos.

Entre las comunidades que destacaron con mayores incrementos se encuentran el País Vasco (+2,9%), Murcia (+2,8%), Canarias (+2,2%) y La Rioja (+1,3%), evidenciando disparidades en el crecimiento regional.

Ceuta y Melilla presentaron resultados mezclados, con Ceuta aumentando un 1,5% interanual y Melilla disminuyendo en un 1,1%.

Finalmente, en cuanto al empleo, la mayoría de las comunidades reportaron incrementos, siendo Canarias y Baleares las más destacadas con crecimientos del 3,6% y 3,4%, respectivamente. Por el contrario, Asturias y Extremadura vieron descensos en su plantilla, con reducciones del 0,6% y 0,1%, seguido de una disminución del 0,7% en Ceuta.