Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Sergas se fija la meta de reducir a menos de 4 días la espera para citas en salud y a menos de 7 para casos de suicidio en 2025.

Sergas se fija la meta de reducir a menos de 4 días la espera para citas en salud y a menos de 7 para casos de suicidio en 2025.

El conselleiro de Sanidade ha declarado que la atención primaria representa "la principal preocupación de la población", reafirmando su compromiso en este ámbito crucial.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 5 de mayo.

Este lunes, la Consellería de Sanidade dio a conocer los acuerdos de gestión firmados con los gerentes de las siete áreas sanitarias para el año 2025, un conjunto de directrices que incluye 71 indicadores que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) se propone alcanzar.

Entre los objetivos se encuentra garantizar que más del 90% de las consultas en Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería en los centros de salud se programen en menos de cuatro días. Asimismo, las unidades de Salud Mental deben disponer de un acceso expedito para pacientes que presenten crisis suicidas, asegurando que puedan ser atendidos en menos de siete días.

Los acuerdos fueron suscritos en la sede de la Consellería de Sanidade en Santiago, en una ceremonia que reunió al gerente del Sergas, José Ramón Parada, y a los responsables de las áreas sanitarias: Luis Verde (A Coruña-Cee), Ángel Facio (Santiago-Barbanza), Fernanda López (Ferrol), Ramón Ares (Lugo-A Mariña-Monforte), Santiago Camba (Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras), José Flores (Pontevedra-O Salnés) y Javier Puente (Vigo).

El conselleiro, Antonio Gómez Caamaño, presidió el evento y destacó el "fantástico trabajo" realizado en el año anterior, expresando su orgullo, especialmente en relación al reciente apagón eléctrico del 28 de abril.

Durante su intervención, Gómez Caamaño abordó cada uno de los cinco ejes de los acuerdos de gestión, comenzando por la atención primaria y enfatizando la necesidad de que "todos" colaboren en la mejora de este servicio, que es sumamente valorado por la población. Los otros cuatro ejes incluyen resultados en salud, innovación y digitalización, prevención, y la reducción de tiempos de espera.

En cuanto a la reducción de tiempos de espera, los acuerdos estipulan que no debe haber pacientes en listas de espera estructurales que esperen más de un año por cirugía, y que el porcentaje de quienes aguarden más de 180 días no sobrepase el 3%.

Se busca además establecer plazos máximos para las demoras quirúrgicas, adaptados a la gravedad de la patología y al área sanitaria. Un dato importante a señalar es que todas las intervenciones consideradas de prioridad 1 deben realizarse en un plazo máximo de 30 días. También se establecerán objetivos mínimos para las primeras consultas con especialistas y pruebas diagnósticas.

Los acuerdos de gestión incluyen estipulaciones para los servicios de farmacia, como el objetivo de que al menos el 50% de las recetas sean para medicamentos genéricos, y una adaptación del coste por paciente según la franja etaria: 8,72 euros para quienes tengan hasta 44 años; 29,66 euros para la franja de 45 a 64 años; 64,13 euros entre 65 y 74 años; y 95,58 euros para los pacientes de 75 años o más.

Asimismo, se establecen metas mínimas sobre el número de pacientes de cada área que utilicen sistemas personalizados de dosificación de medicamentos.

También se fijan objetivos de vacunación contra la gripe; por ejemplo, se espera que el 65% de los niños de 6 a 59 meses esté vacunado, cifra que ya fue alcanzada el año pasado (66%). En el caso de las mujeres embarazadas, la meta es llegar al 60%, un objetivo a mejorar dado que este año solo se logró un 40,5%.

Respecto al personal sanitario, el Sergas se plantea alcanzar un mínimo del 65% de vacunación entre su plantilla, un dato que preocupa al conselleiro tras el escaso 53,8% registrado esta campaña.

En cuanto a innovación, se busca que más del 90% de los profesionales realicen la nueva autoformación sobre la historia clínica electrónica 'IANUS5', siendo al menos el 80% de forma presencial.

Los acuerdos también incluyen directrices para la gestión de recursos humanos, como la reducción de contratos temporales, la implementación de un procedimiento para manejar conflictos internos, el desarrollo de un circuito de apoyo emocional para los profesionales y la realización de formaciones para prevenir agresiones externas, entre otros aspectos relevantes.