
BRUSELAS, 18 de julio. En un nuevo revés para Madrid, los gobiernos europeos han rechazado nuevamente este viernes la propuesta española que busca el reconocimiento del catalán, el euskera y el gallego como lenguas oficiales de la Unión Europea. Este rechazo se debe a las incertidumbres legales y financieras que aún persisten sobre las implicaciones de tal modificación, a pesar de que España sostiene haber contestado a todas las inquietudes planteadas por sus socios comunitarios.
El debate sobre esta cuestión, que duró menos de una hora durante el Consejo de Asuntos Generales en Bruselas, evidenció la resistencia de varios países a aceptar la oficialidad de estas lenguas cooficiales, marcando así la séptima vez que se aborda el tema desde que España lo propuso en 2023. Cerca de diez países han mostrado su oposición, respaldados por reservas de los servicios legales del Consejo sobre la viabilidad de la propuesta.
Fuentes europeas describieron momentos de tensión durante la discusión, donde naciones como Alemania expresaron su preocupación, alegando que la iniciativa de España no se ajusta a los Tratados de la UE. Esta perspectiva fue también ratificada por los asesores legales del Consejo, lo que complicó aún más el panorama para la propuesta española.
A pesar de que España sugirió someter la propuesta a votación este mismo viernes, la presidencia de turno de la UE, representada por Dinamarca, dejó claro que no se contempla esta posibilidad en el corto plazo, debido a que el tema requiere el consenso unánime de los estados miembros para avanzar.
Previo a la reunión, varios ministros manifestaron sus reticencias a la prensa, indicando que aún era prematuro tomar cualquier decisión definitiva en ausencia de evaluaciones de impacto que satisfagan sus preocupaciones. Las reservas expresadas públicamente por representantes de países como Polonia y Austria fueron reiteradas durante el debate en privado, según fuentes diplomáticas.
Desde que en agosto de 2023 el Gobierno español alcanzó un acuerdo con Junts para defender la oficialidad del catalán en la UE como un requisito para la investidura de Pedro Sánchez, esta cuestión ha sido incluida en la agenda de seis reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la Unión. Cuatro de estas se llevaron a cabo bajo la presidencia española, mientras que las otras dos correspondieron a Bélgica y Polonia, respectivamente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.