Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Ana Pontón solicita un paro en la plantación de eucaliptos hasta 2030 para prevenir la transformación de Galicia en un vasto eucaliptal.

Ana Pontón solicita un paro en la plantación de eucaliptos hasta 2030 para prevenir la transformación de Galicia en un vasto eucaliptal.

En Santiago de Compostela, el 12 de mayo, la líder del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Pontón, ha propuesto la instauración de una moratoria sobre la plantación de eucaliptos en Galicia que dure al menos hasta 2030, similar a la estrategia adoptada en Portugal. Su objetivo es evitar que la comunidad gallega se convierta en un vasto eucaliptal, al servicio de la industria de la celulosa, a la que califica de contaminante.

Pontón criticó la postura del Gobierno del Partido Popular, al que acusa de priorizar los intereses de las grandes corporaciones del ámbito de la celulosa en lugar de proteger los montes gallegos. Según ella, esto ha permitido que empresas como Ence, así como las portuguesas Altri y Navigator, controlen la gestión forestal en la región. Propone un cambio radical que permita detener la proliferación de eucaliptos en Galicia antes de que sea irreversible.

En una rueda de prensa llevada a cabo en la Cámara gallega, Pontón reclamó que no se planten eucaliptos durante los próximos cinco años, subrayando que la preservación de Galicia debe priorizarse sobre los intereses de las macrocelulosas. Este encuentro se realizó junto a miembros de la Fundación Arume, quienes discutieron el impacto de la moratoria vigente sobre el eucalipto.

El BNG aboga por esta moratoria para proteger el territorio gallego, valorizar la cadena forestal de la región y poner fin a un modelo económico que, según Pontón, genera desequilibrios y no cumple con las expectativas de generación de empleo y riqueza.

Además de la moratoria, la portavoz nacional enfatizó la necesidad de recuperar gradualmente tierras agrícolas que han sido forestadas de manera ilegal, muchas de ellas ocupadas por eucaliptos. La líder del BNG propuso la creación de un modelo de monte que sea funcional desde perspectivas ecológica, social y productiva, priorizando especies autóctonas y maderas de calidad.

Pontón también hizo hincapié en la importancia de la ciencia y la innovación para desarrollar productos de mayor valor añadido y abordar los problemas de sanidad vegetal que afectan a Galicia en la actualidad. La idea central es cerrar el ciclo productivo de la madera, apostando por procesos de transformación adicionales que permitan que los beneficios de la industria forestal permanezcan en la región, generando así mayor empleo y estabilidad poblacional.

Frente a lo que ella denomina "eucaliptización incontrolada" promovida por el Gobierno del PP, Pontón subrayó la urgencia de implementar cambios estructurales que aseguren un manejo sostenible de los bosques gallegos.

La líder del BNG subrayó que no basta con talar madera para la producción de celulosa, sino que es fundamental valorar las maderas de calidad y aplicar la investigación para desarrollar productos más rentables. En este contexto, destacó que Galicia representa el 50% de las cortas de madera en España, pero solo recibe el 13% de la facturación y del empleo en el sector, lo que pone de manifiesto la ineficacia del Gobierno de turno en la gestión forestal.

Pontón alertó sobre el hecho de que, actualmente, las decisiones en la política forestal gallega están en manos de multinacionales como Ence y las empresas portuguesas Navigator y Altri. Recordó que estas corporaciones trasladaron su foco a Galicia tras la moratoria sobre el eucalipto en Portugal en 2017, buscando asegurar un suministro constante de materia prima que ya no podían cultivar en su país.

Finalmente, advirtió que la cantidad de eucalipto en Galicia hoy en día podría ser prácticamente el doble de lo previsto para 2032, y que la entrada de Altri podría aumentar aún más su presencia en los montes gallegos. Por ello, hizo un llamado urgente a implementar la moratoria para establecer una dirección sostenible en la política forestal y posicionar al monte como un pilar del desarrollo gallego.