El eucalipto, según el Consello da Cultura, causa "deterioro de la biodiversidad" y exige acciones inmediatas.

El eucalipto, según el Consello da Cultura, causa

Un informe del Consello da Cultura Galega (CCG) concluye que el paisaje de Galicia está sufriendo un proceso de transformación marcado por la "pérdida de biodiversidad" y "uniformización". Por ello, considera "urgente" medidas de restauración ambiental y restitución de hábitats frente al monocultivo.

El estudio, coordinado por Rebeca Blanco-Rotea, destaca los impactos que provoca el eucalipto sobre el patrimonio natural y cultural de Galicia. Según el informe, el eucalipto se ha incrementado en 53.000 hectáreas en una década, ocupando ahora el 50% de una zona que antes estaba ocupada por pinos y un 40% que antes no tenía arbolado.

Entre los efectos ambientales negativos de las plantaciones de eucalipto se encuentran: cambios en el régimen hidrológico, efectos sobre la fertilidad del suelo, riesgo de invasión de parcelas adyacentes y pérdida de bosques nativos.

En Galicia y Portugal, el eucalipto ocupa casi 1,5 millones de hectáreas, en contraste con las alrededor de 100.000 hectáreas que hay en el resto de países europeos.

El informe destaca que la gestión forestal en Galicia está centrada en la productividad, lo que lleva a la destrucción de la biodiversidad que es un símbolo de la identidad gallega. Por eso, considera necesario estudiar la antigüedad de los paisajes del monte gallego.

Teresa Nieto, encargada de la coordinación técnica del informe, explica que el proceso de forestación de eucalipto no es homogéneo en la comunidad, concentrándose más en la zona litoral norte. Sin embargo, la introducción de la variedad 'nitens' ha provocado una mayor expansión.

El informe, realizado a lo largo de dos años por un equipo multidisciplinar, ha sido recibido como un llamado a las administraciones para que tomen medidas de protección y restauración del paisaje gallego.

El CCG critica la falta de instrumentos de planificación y ordenación del territorio en Galicia, así como la paralización de la ampliación de la Red Natura desde 2011. Además, se señala que la protección de las zonas reconocidas no es eficaz, ya que se permite la expansión de especies alóctonas sin medidas de recuperación.

También se destaca que la evaluación ambiental para plantaciones en áreas protegidas está limitada a más de 10 hectáreas, mientras que en el resto es a más de 50 hectáreas. Sin embargo, la mayoría de las plantaciones en Galicia son inferiores a estas cifras y no están sujetas a evaluación ambiental.

El informe concluye señalando que cada nueva legislación forestal lleva a la falta de corrección de los problemas existentes y a una actitud reactiva y pasiva por parte de las autoridades.

Tags

Categoría

Galicia