Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El Sergas anticipa alto riesgo asistencial por gripe, respaldado por su plan invernal.

El Sergas anticipa alto riesgo asistencial por gripe, respaldado por su plan invernal.

El plan estratégico del Servizo Galego de Saúde (Sergas) articula una serie de cinco niveles de riesgo asistencial. En el nivel más extremo, designado como "muy alto", se contemplan medidas drásticas que incluirían la suspensión de cirugías programadas y la aceleración de altas hospitalarias, reflejando una capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia en el ámbito de la salud pública.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 12 de enero.

A día de hoy, el Sergas mantiene una clasificación de riesgo asistencial "bajo", aunque la comunidad gallega enfrenta un aumento en los casos de gripe, que se ha venido propagando, aunque aún no ha alcanzado su punto máximo. Según las proyecciones, se anticipa que la última semana de enero podría traer consigo el pico de incidencia, lo que podría catapultar el riesgo a un nivel "alto".

Sin embargo, la subdirectora xeral de Atención Hospitalaria, Raquel Vázquez Mourelle, ha expresado su confianza en que todo está "planificado". En declaraciones a Europa Press, afirmó que se ha habilitado un plan de invierno, respaldado por una inversión de 8 millones de euros destinados a recursos humanos, todo diseñado para anticiparse a las distintas fases de lo que podría ser una ola pandémica, similar a la que asoló el hemisferio sur en el presente año.

El mencionado plan contempla varios "escenarios posibles", categorizando los niveles de riesgo asistencial en cinco: basal, bajo, medio, alto y muy alto. Esta clasificación se determina en función del volumen de consultas por infecciones respiratorias y la ocupación en hospitales, incluyendo las unidades de cuidados intensivos (UCI). Actualmente, la situación se encuentra en el nivel bajo, lo que permite que la actividad asistencial transcurra sin contratiempos.

Alcanzar un nivel de riesgo "muy alto" significaría que los servicios de salud se enfrentarían a una presión comparable a la de los peores momentos de la pandemia de covid-19, llevándolos a implementar medidas más severas, tales como la suspensión de cirugías programadas. Cabe recordar que en temporadas anteriores de gripe, como en el año pasado en la zona de Vigo, se adoptaron acciones similares, aunque de forma puntual.

El plan de invierno, elaborado por la Dirección Xeral de Saúde Pública y la Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria, incluye tanto recomendaciones generales como directrices específicas en el caso de que el riesgo asistencial alcance el nivel muy alto. Estas medidas trasversales propugnan prácticas de higiene de manos, el uso de mascarillas, fomentar consultas telefónicas en Atención Primaria cuando sea posible, y la designación de equipos coordinadores para la gestión de enfermedades respiratorias en los hospitales.

Las medidas más restrictivas, que recuerdan a las más severas de la crisis de covid-19, se activarían al alcanzar el nivel 4 de riesgo asistencial. Esto implicaría, en el ámbito de las urgencias, la creación de circuitos específicos para pacientes que presenten síntomas respiratorios y la suspensión de ciertos procesos en Atención Primaria, como la renovación de recetas o la consulta de resultados de pruebas.

En el contexto hospitalario, un nivel de riesgo "muy alto" permitiría realizar traslados entre diferentes hospitales del Sergas y suspender los ingresos programados, excepto para pacientes que sean considerados de prioridad 1. Además, se establecería la baja de pacientes estables que esperen pruebas complementarias, para lograr una mayor eficiencia en la atención.

Raquel Vázquez Mourelle recalca que el plan de invierno permite que el Sergas "se adelante a cada fase". Asegura que incluye "los refuerzos necesarios" en cuanto a personal para hacer frente a la situación sanitarias actual.

No obstante, ante la escasez de médicos disponibles en las listas de contratación, se optará por extender horas de trabajo de manera voluntaria entre los médicos existentes, dado que esta es la mejor alternativa ante la falta de recursos humanos.

Asimismo, el plan prevé habilitar 600 camas adicionales en los hospitales del Sergas, una acción que ya se ha llevado a cabo en áreas como Vigo, Pontevedra-O Salnés y Lugo-A Mariña-Monforte.

En respuesta a preguntas de Europa Press, Vázquez Mourelle aclaró que estas camas no están habilitadas de forma rutinaria sino que se activan en momentos de "tensión" cuando la demanda lo exige. "Si sobredimensionas unos servicios, a lo largo del año podrías no necesitarlas, lo que sería ineficiente", añadió.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de que la Consellería imponga la obligatoriedad del uso de mascarillas en entornos sanitarios en caso de alta incidencia, la subdirectora no descartó esta eventualidad, pero aboga por su uso preventivo antes de alcanzar el pico de incidencia, con el objetivo de reducir la propagación del virus.

Por el momento, el plan de invierno establece "directrices comunes" tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes, recomendando el uso de mascarillas en entornos sanitarios: "Nos hemos adelantado sabiendo lo que cada uno tiene que hacer".