Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Estudio revela que el 40% de los hombres jóvenes cis heterosexuales se inclinan hacia ideas de ultraderecha.

Estudio revela que el 40% de los hombres jóvenes cis heterosexuales se inclinan hacia ideas de ultraderecha.

Recientes datos revelan que un alarmante 12% de las jóvenes estudiantes admite carecer de confianza para hablar en público, en comparación con sólo el 2% de sus compañeros masculinos. Este fenómeno plantea inquietudes sobre las dinámicas de comunicación y empoderamiento en el ámbito educativo.

En Santiago de Compostela, un nuevo estudio ha puesto de manifiesto que hasta un 40% de los hombres jóvenes cis heterosexuales exhiben opiniones que se alinean con ideologías más conservadoras, según las conclusiones de la investigación 'Contra el discurso de odio machista', presentada por la Asociación Galega de Comunicación para o Cambio Social (Agareso).

Sonia Díaz, coordinadora de este proyecto que se encuentra en su tercera edición, destacó la importancia de estos hallazgos durante la presentación. La investigación, que se centra en la educación secundaria, incluyó la colaboración de 199 docentes y 396 estudiantes de 2º, 3º y 4º de ESO.

Los educadores gallegos han observado un aumento notable en la polarización de pensamiento entre los estudiantes, lo que llevó a la necesidad de realizar este estudio a través de encuestas y grupos de discusión. Entre las conclusiones, algunos estudiantes expresaron que el cambio de género es percibido como una cuestión que plantea desafíos, así como una identificación negativa con la migración y ciertos movimientos feministas.

Un dato inquietante revelado por la investigación es que el 27% de los adolescentes masculinos ven el feminismo como un enfrentamiento contra los hombres, mientras que un 15% sostiene que el machismo es un concepto irreal. Este tipo de percepciones destacan el desafío que representa abordar el tema de género en las aulas.

Un 80% de los alumnos LGTBIQ+ y un 71% de las alumnas cis hetero han indicado que han sido víctimas de comentarios despectivos relacionados con el odio, así como un 76% del personal docente que también ha sido testigo de tales agresiones en el entorno escolar.

El perfil de los agresores se define predominantemente por hombres cis hetero, a excepción de situaciones de aislamiento hacia personas transexuales, donde no se marcaron diferencias significativas de género. Esto resalta un patrón preocupante que se debe abordar con seriedad.

El estudio también abordó la percepción sobre los estereotipos de género, encontrando que un 92% de los alumnos asocia atributos como la fuerza y valentía exclusivamente con lo masculino, mientras que la responsabilidad y amabilidad se vinculan a lo femenino.

A pesar de estas percepciones, un notable 76% de los estudiantes afirma no sentirse limitado por su género, cifra que asciende a un 82% entre los hombres cis hetero, pero se reduce a un 67% en el grupo LGTBIQ+. Este contraste se vuelve aún más evidente al observar que las alumnas luchan con la inseguridad en la comunicación.

Las sesiones grupales incluyeron temas como los roles de género y discursos de odio, observándose que las chicas avanzan en la discusión más rápidamente que sus compañeros, lo que genera preocupación por el aumento de la brecha de comprensión entre ambos géneros.

La preocupación fue manifestada por Marga Tojo, representante de la asociación Xornalistas Galegas, quien enfatiza que la lucha por la igualdad de género es una cuestión de derechos humanos. La desinformación y la perpetuación de estereotipos en los medios, según Tojo, contribuyen a reforzar desigualdades en nuestra sociedad.

Asimismo, Ana Liste, miembro de la Xunta de Goberno do Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, citó a Margarita Ledo enfatizando que la oposición al feminismo no es un fenómeno casual, sino una estrategia deliberada para socavar logros en la lucha por la igualdad.