Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia alcanza casi 1,08 millones de afiliados a la Seguridad Social con un incremento de 17.290 en 2024.

Galicia alcanza casi 1,08 millones de afiliados a la Seguridad Social con un incremento de 17.290 en 2024.

A Coruña se destaca como la única provincia gallega que ha registrado una mejora notable en la afiliación a la Seguridad Social durante 2024, además de liderar el aumento en el número de ocupados. Este crecimiento va acompañado, en segundo lugar, por Pontevedra, Ourense y Lugo, que también muestran incrementos en sus afiliaciones.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 de enero.

Los datos recientes proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones revelan que el total de afiliados a la Seguridad Social en Galicia alcanzó la cifra de 1.079.573 personas al cierre de 2024, lo que representa una notable ganancia de 17.290 cotizantes, equivalentes a un aumento del 1,63% en comparación con el año anterior, según lo reportado por Europa Press.

A pesar de esta tendencia positiva, diciembre mostró una ligera caída, con una pérdida de 1.549 ocupados en Galicia (-0,14%). Este descenso es notable cuando se compara con la tendencia nacional en España, donde se registró un incremento de 35.500 afiliados en el mismo mes (+0,17%). A nivel estatal, los cotizantes crecieron en un impresionante medio millón de personas (+2,4%), alcanzando un total de 21.337.962, la cifra más alta jamás registrada.

En lo que respecta a las provincias gallegas, A Coruña se distingue claramente con una adición de 10.381 afiliados (+2,25%) durante 2024, posicionándose como la única provincia con un crecimiento superior al del año anterior. La siguiente en la lista es Pontevedra, que aumentó en 4.667 cotizantes (+1,26%), seguida de Ourense con 1.161 nuevos trabajadores (+1,1%) y finalmente Lugo, que reportó un crecimiento de 1.081 afiliados (+0,87%).

En un análisis más detallado por regímenes, el desglose es el siguiente: 857.538 pertenecen al régimen general, que es el único que presenta un crecimiento; 204.088 son autónomos y 17.946 se enmarcan dentro del régimen del mar.

A nivel de toda España, la Seguridad Social registró una ganancia de 501.952 afiliados en 2024, lo que equivale a un aumento del 2,4% respecto al año anterior, situándose al final del ejercicio en 21.337.962 ocupados, marca récord al cierre de cada diciembre a lo largo de la historia del sistema.

Este crecimiento global de la ocupación en España representa el tercer incremento más grande desde 2018. En ese año, el sistema añadió 564.000 trabajadores, siendo superado solo por 2021, que vio un repunte de +776.478 debido al alivio de las restricciones impuestas por la pandemia, y por 2023, cuando el empleo creció prácticamente en 540.000 personas.

Con este aumento de 2024, se concreta un cuarto año consecutivo de crecimiento del empleo, una recuperación significativa considerando que el primer año de la pandemia, 2020, resultó en la pérdida de 360.105 puestos de trabajo.

La cifra total de empleos se alcanzó tras la suma de 35.500 nuevos afiliados medios en diciembre (+0,17%), el mayor aumento en este mes desde 2018, si se excluye el excepcional diciembre de 2021, marcado por las restricciones del Covid-19.

El Departamento dirigido por Elma Saiz ha enfatizado que en los últimos cuatro años se ha visto un crecimiento casi de 2,3 millones de nuevas afiliaciones a la Seguridad Social.

En términos ajustados por estacionalidad, la cifra de cotizantes se incrementó en diciembre en 42.700 trabajadores (+0,2%), alcanzando un nuevo récord histórico al cerrar el año con 21.344.487 ocupados, lo que representa 501.551 más que el año anterior.

Con relación a otros países europeos, el Ministerio ha destacado que, desde finales de 2021, antes de la implementación de la reforma laboral, España ha experimentado un crecimiento en la creación de empleo del 8,1%, superando a naciones como Italia (+5,5%), Francia (+2,3%) y Alemania (+1,7%).

Notoriamente, de los casi 502.000 nuevos afiliados que la Seguridad Social registró en 2024, más de la mitad, un 50,4%, eran mujeres, y cuatro de cada diez eran trabajadores extranjeros.

Específicamente, la ocupación femenina creció en 252.944 afiliadas (+2,5%), cerrando el año con 10.109.202 mujeres cotizantes, alcanzando así el nivel más alto en la historia del cierre anual. Por otro lado, la afiliación masculina también recibió un impulso, aumentando en 249.008 ocupados (+2,2%) para sumar un total de 11.228.761 trabajadores.

Desde el año previo a la reforma laboral, el empleo femenino ha crecido un 10,8%, un porcentaje que supera en 2,9 puntos el incremento observado entre los hombres.

El ministerio también ha subrayado que el empleo juvenil ha mostrado un dinamismo notable, con un aumento del 20,5% desde 2021, siendo más del doble que la media nacional.

Los datos también indican que la afiliación media de extranjeros se incrementó en 212.042 cotizantes en 2024, un aumento del 7,9% en comparación con el año anterior, situándose en 2.880.818 ocupados, un récord al cierre de un ejercicio. A lo largo de la última década, el empleo entre extranjeros ha progresado más rápidamente que entre los nacionales, representando actualmente el 13,5% del total de afiliados.

El Régimen General, que es el más ampliamente utilizado, ganó 460.134 nuevos afiliados en 2024 (+2,6%), alcanzando así un total de 17,89 millones de ocupados.

En cuanto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), este sumó 42.396 nuevos cotizantes en el año (+1,3%), cerrando 2024 con 3.386.765 ocupados, la cifra más alta en la historia para un final de año, un incremento que el ministerio atribuye a la fortaleza de los sectores de alto valor añadido.

En particular, los sectores de información y comunicaciones y actividades profesionales, científicas y técnicas incorporaron a 21.553 autónomos en el último año.

En contrapartida, el Régimen del Mar tuvo una reducción de 576 afiliados durante el año (-1%), mientras que el Régimen del Carbón también sufrió una ligera pérdida de 3 afiliados en comparación con 2023 (-0,3%).

Es relevante mencionar que dentro del Régimen General, las actividades sanitarias fueron las que más crecieron en términos absolutos, añadiendo 61.170 nuevos cotizantes respecto a 2023 (+3,3%). También se observaron incrementos significativos en el sector de la hostelería, que sumó 54.398 ocupados (+4%), y en el comercio, que reportó 53.380 cotizantes más durante el año (+2%). En el otro extremo, solamente las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico experimentaron pérdidas, con 1.266 bajas (-3,3%).

En términos relativos, los sectores que mostraron los mayores aumentos anuales en la afiliación media fueron la agricultura (+6,2%) y el transporte y almacenamiento, que aumentó un 5,5% respecto al año anterior.

Por el contrario, el Sistema Especial Agrario registró 25 bajas durante el último año, mientras que el Sistema Especial de Hogar sufrió una reducción de 18.159 afiliados respecto a 2023 (-4,9%).

El Ministerio ha subrayado que el crecimiento de la afiliación en 2024 se ha centrado en sectores de alto valor añadido, como la información y las telecomunicaciones y las actividades profesionales, científicas y técnicas, donde la ocupación ha crecido en 75.000 personas y muestra repuntes porcentuales cercanos al 4%, en contraste con el promedio nacional del 2,7%.

De acuerdo con el ministerio, la Seguridad Social ha contabilizado casi 3,7 millones de afiliados con contrato indefinido desde la entrada en vigor de la reforma laboral.

En suma, el sistema cuenta con alrededor de 14,7 millones de afiliados con contratos indefinidos, donde más de 9,7 millones están empleados a tiempo completo.

Finalmente, el ministerio ha destacado que "el dinamismo del mercado laboral y el aumento de la calidad del empleo" están fortaleciendo la sostenibilidad del sistema de pensiones, con una ratio de 2,44 cotizantes por pensionista, niveles que, según subraya el departamento de Elma Saiz, aseguran la sostenibilidad del sistema pensionista.

Todas las comunidades autónomas experimentaron un aumento en el número de afiliados medios en 2024 en comparación con 2023. En términos relativos, las regiones destacadas por sus incrementos en el empleo son Canarias, Baleares y Madrid, siendo estas las únicas que superaron el 3% en sus aumentos anuales.

Por cifras absolutas, Madrid lideró el aumento de la ocupación en 2024, con 114.779 nuevos afiliados, seguida de Andalucía con 93.770 cotizantes; Cataluña sumó 81.016 afiliados, y la Comunidad Valenciana, 50.446.

En relación a la Comunidad Valenciana, el ministerio aclara que los datos de empleo en las áreas más afectadas por la DANA de finales de octubre no mostraron un impacto negativo. De este modo, se observó un crecimiento en diciembre de 6.427 ocupados en valores mensuales y un incremento de 28.393 cotizantes en términos anuales, alcanzando un total de 1.176.453 afiliados.