El último censo nacional del lobo en España, que abarca el periodo de 2021 a 2024, ha reportado la existencia de 333 manadas en todo el territorio nacional. Esta cifra representa un incremento del 12% en comparación con el censo de 2012-2014, que contabilizó 297 manadas. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), estos resultados indican que la población del lobo se encuentra en un estado relativamente estable.
El MITECO ha destacado que se observa un crecimiento moderado de la especie, así como una consolidación de sus poblaciones en áreas históricas donde el lobo ha habitado tradicionalmente, como son Galicia, Asturias y Castilla y León. A pesar de las cifras alentadoras, el Ministerio advierte que la cantidad de manadas sigue lejos de las 500 necesarias para asegurar una viabilidad genética a largo plazo de la especie.
Las estadísticas recolectadas serán esenciales para determinar si el estado de conservación del lobo es adecuado, utilizando criterios dictados por la Unión Europea, como ha manifestado un portavoz del MITECO.
Este censo, que es el segundo que se lleva a cabo en relación a esta especie, ha revelado que la mayor concentración de manadas se encuentra en las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria. En contraste, regiones como el País Vasco, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura están viendo una expansión, aunque sus cantidades se mantienen bastante reducidas.
Para llevar a cabo este censo, se utilizó una metodología previamente acordada en el Grupo de Trabajo del Lobo, lo que facilita la comparación con los datos del censo anterior. Las comunidades autónomas se encargaron del trabajo de campo, bajo una coordinación técnica que incluyó a numerosos expertos en la materia.
El MITECO asumió la responsabilidad de recopilar la información y realizar la coordinación a nivel nacional, apoyado por un coordinador científico. Para obtener el número total de manadas, se consideraron tanto aquellas que habitan exclusivamente en una comunidad autónoma como las que comparten territorio con otras. Es importante señalar que se ha hecho un esfuerzo concertado para evitar duplicar el conteo de manadas.
Los resultados muestran que Castilla y León tiene la mayor cantidad de manadas, con un total de 193 (160 de ellas exclusivas y 33 compartidas). Galicia ocupa el segundo lugar con 93 (83 exclusivas y diez compartidas), seguida de Asturias con 45 (33 exclusivas y doce compartidas), y Cantabria con 23 (14 exclusivas y nueve compartidas).
Al comparar con el censo anterior, la comunidad que ha visto un crecimiento más notable en la cantidad de manadas es Cantabria, que casi ha duplicado su número, pasando de 12 a 23. En Asturias se ha registrado un aumento del 17,8% (de 37 a 57 manadas), y en Galicia del 9,7% (de 84 a 93). Por otro lado, Castilla y León ha visto un incremento del 7,3% (de 179 a 193 manadas).
En las comunidades no tradicionales para el lobo, la Comunidad de Madrid cuenta con cinco manadas (tres exclusivas y dos compartidas); La Rioja también tiene cinco (una exclusiva y cuatro compartidas); Castilla-La Mancha suma cuatro (dos exclusivas y dos compartidas); y Extremadura reporta una manada compartida.
En el censo anterior, tanto el País Vasco como La Rioja tenían una manada compartida, la Comunidad de Madrid tenía una exclusiva, Castilla-La Mancha tenía tanto una exclusiva como otra compartida y Extremadura no registraba ninguna.
El MITECO también ha indicado que no se han encontrado manadas estables en Aragón ni en Cataluña, donde, aunque se hay registros aislados de lobos, no se ha observado reproducción. No obstante, en 2024 se ha confirmado la existencia de una manada reproductora en Extremadura, hecho que no se daba desde hacía décadas.
En términos generales, el censo indica una expansión notable de las manadas en los límites de la distribución tradicional de la especie, especialmente hacia el este y sureste, en zonas limítrofes de Castilla y León que comparten territorio con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y el País Vasco.
Es relevante mencionar que este censo se realizó en un contexto donde el lobo ha gozado de una protección especial, ya que desde 2021 está incluido en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, se ha señalado que, tras la reciente aprobación de la Ley de Desperdicio Alimentario y cambios en el estatus del lobo en el Convenio de Berna, las comunidades que albergan sus poblaciones más relevantes podrán retomar la caza de esta especie durante la próxima temporada de otoño e invierno.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.