Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia se convierte en la segunda comunidad con mayor descenso en la confianza empresarial, tras Murcia, con una caída del 2% en el segundo trimestre.

Galicia se convierte en la segunda comunidad con mayor descenso en la confianza empresarial, tras Murcia, con una caída del 2% en el segundo trimestre.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) señala que la confianza empresarial en Galicia ha experimentado un descenso del 2% durante el segundo trimestre de este año, contrastando con un leve aumento del 0,1% a nivel nacional. Este cambio de tendencia es notable, dado que también se registró un crecimiento más modesto en comparación con el primer trimestre del año.

A pesar de la reducción en Galicia, las expectativas han mostrado un repunte, lo que se traduce en dos trimestres consecutivos de optimismo en el ámbito empresarial. Sin embargo, es relevante destacar que la evaluación sobre la situación actual ha empeorado en relación al periodo anterior, lo que genera un panorama mixto para los emprendedores de la región.

Un aspecto positivo es que el balance de expectativas, que mide la diferencia entre los empresarios optimistas y pesimistas, ha aumentado notablemente, alcanzando 11,2 puntos en el segundo trimestre. Este es un avance significativo desde los 4,1 puntos del trimestre previo, evidenciando un cambio en la percepción del futuro inmediato por parte de muchos empresarios.

En concreto, el 22,8% de los encuestados considera que su negocio tendrá un desarrollo favorable entre abril y junio, lo que representa un incremento de tres puntos respecto al trimestre anterior. Al mismo tiempo, ha disminuido del 15,6% al 11,6% el porcentaje de aquellos que esperan un desempeño desfavorable de sus empresas, mientras que un 65,6% estima que su situación se mantendrá normal.

Sin embargo, el balance de situación, que compara respuestas positivas y negativas sobre el rendimiento empresarial en el último trimestre, ha registrado un descenso significativo, cayendo de 11,3 a 4,5 puntos. Esto indica que una menor proporción de empresas percibe un desempeño favorable en comparación con el trimestre anterior, lo que puede ser un reflejo de las inquietudes económicas actuales.

En términos más específicos, el ICEA indica que solo el 20,3% de los negocios en Galicia tienen una opinión positiva sobre su desempeño en el primer trimestre de 2025, en comparación con el 15,8% que reportó un rendimiento desfavorable y el 63,9% que lo considera normal. Estos números muestran una tendencia a la baja desde el trimestre anterior.

El informe del INE también revela que apenas el 15,6% de los empresarios en España anticipa un aumento de precios en el siguiente trimestre, mientras que solo un 4,3% espera una caída en los mismos. En cuanto a la generación de empleo, el 12,9% de los empresarios prevé crear nuevos puestos entre abril y junio, aunque un 7,8% se anticipa a hacer reducciones en sus plantillas.

Respecto a los sectores analizados, cuatro de los cinco mostraron un repunte en la confianza empresarial, siendo el transporte y la hostelería los más destacados con un aumento del 1,6%. Por el contrario, el sector “otros servicios” experimentó una leve caída del 1,1% en su confianza.

Interesantemente, las empresas con menos de diez empleados reportaron el mayor aumento en confianza, con un 0,7%, mientras que las grandes empresas, de mil o más trabajadores, entrevistaron un descenso del 1,4%.

En el ámbito autonómico, durante este segundo trimestre ha habido incrementos en la confianza empresarial en diez comunidades autónomas y retrocesos en siete. Los mayores descensos se registraron en Murcia, Galicia y Madrid, todas con una caída del 2%, seguidas por Cantabria con una baja del 1,1%. A la inversa, La Rioja, Baleares, Comunidad Valenciana y Aragón fueron las regiones que registraron los mayores aumentos.

El ICEA sigue los estándares metodológicos de organizaciones internacionales como la OCDE y el Ifo alemán, así como el reconocido enfoque del Tankan japonés, lo que le proporciona credibilidad y comparabilidad a nivel europeo.