Grupos ecologistas instan a la Xunta a perpetuar la moratoria del eucalipto ante el riesgo que representa Altri.
La eficacia de la moratoria sobre el eucalipto, impuesta por la Xunta de Galicia, sigue siendo objeto de debate y críticas. Grupos ecologistas han expresado su descontento, afirmando que los objetivos que se habían trazado para esta medida "están muy lejos de ser alcanzados".
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 Abr.
Un conjunto de organizaciones ambientalistas se dispondrá a solicitar a la Consellería de Medio Ambiente que la moratoria vigente para la plantación de eucalipto, programada para expirar el 31 de diciembre de 2025, sea permanente. En su demanda, también requerirán al gobierno gallego la implementación de otras acciones efectivas para controlar esta especie invasora.
Este martes, diez entidades ecologistas anunciaron su intención de presentar estas peticiones al Parlamento gallego "en los próximos días", argumentando que la actual moratoria y, en general, el Plan Forestal de 2021 no han logrado frenar el aumento en la superficie dedicada a eucalipto.
El presidente de la Organización Galega de Comunidades de Montes (ORGACCM), Xosé Alfredo Pereira, afirmó: "La moratoria ha tenido un impacto mínimo, si es que lo ha tenido".
Los ecologistas sustentan sus afirmaciones en estadísticas de inventarios forestales nacionales y autonómicos. Según el Inventario Forestal Nacional (IFN IV) de 2011, Galicia contaba con unas 370.000 hectáreas plantadas con eucalipto, cifra que alcanzó las 409.000 hectáreas en el Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) en 2023.
Estas organizaciones han recordado que uno de los objetivos planteados por el Gobierno gallego era reducir en alrededor de 200.000 hectáreas la superficie ocupada por eucalipto para el año 2040, meta que, afirman, "parece inalcanzable".
Fins Eirexas, secretario técnico de Adega, subrayó que la administración gallega aprobó la moratoria sin realmente tener la intención de aplicarla, calificando esta acción y el Plan Forestal como un "absoluto fracaso".
El representante ecologista también destacó la falta de información sobre la efectividad de la moratoria: "No tenemos conocimiento de cuántos expedientes de infracción se han abierto ni cuántas hectáreas han sido plantadas ilegalmente". Eirexas añadió que su organización ha denunciado violaciones a esta moratoria, pero desconoce los resultados de dichas denuncias.
Desde su perspectiva, es necesario extender la moratoria a un carácter indefinido para implementar acciones efectivas que reduzcan la plantación de eucalipto, como ya se planteó en una iniciativa legislativa popular de 2018.
Entre las organizaciones que respaldan estas solicitudes se encuentran ORGACCM, Adega, la Asociación Galega de Apicultura (AGA), la Asociación pola Defensa da Ría de Pontevedra (APDR), la Confederación Intersindical Galega (CIG), la Federación Ecoloxista Galega (FEG), la Federación Rural Galega (FRUGA), Galicia Ambiental, el Instituto Galego de Terras Comunitarias (INGATECO) y el Sindicato Labrego Galego (SLG).
Dentro de las propuestas, se aboga no solo por la moratoria indefinida, sino también por la prohibición de nuevas plantaciones de eucalipto hasta que se establezcan regulaciones específicas sobre su manejo en Galicia. También se demandará la prohibición de especies invasoras como 'Eucalyptus nitens', robinias y acacias, entre otras.
Las organizaciones han planteado la necesidad de un programa que reduzca progresivamente las áreas ocupadas por estas especies, así como un plan para erradicar plantaciones ilegales en tierras agrícolas y bosques autóctonos, ofreciendo alternativas a los propietarios forestales.
Además, solicitan la creación de un grupo de trabajo centrado en el desarrollo de normativas que regulen adecuadamente las masas de eucalipto, incluyendo la participación de entidades y organizaciones que gestionan el entorno rural.
Por otro lado, expresaron su inquietud ante los planes de expansión de la empresa Altri en el sector. Según un estudio del Consello da Cultura Galega (CCG), el aumento de la superficie forestal implica una reducción del área agrícola útil, preocupando así a los coordinadores de FRUGA, como Manuel Dacal.
Las organizaciones han señalado que la industria de la celulosa consume aproximadamente un 70% de las talas de eucalipto en España, evidenciando la interdependencia entre la plantación y la demanda industrial.
Fins Eirexas concluyó advirtiendo sobre el compromiso de Altri: "La empresa asegura que no necesitará más eucalipto, pero sus intenciones de aumentar en un 50% la tala de eucalipto nos llevan a cuestionar cómo lo lograrán sin nuevas plantaciones, ya sean legales o ilegales".
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.