SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 de enero. En un preocupante informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, se ha revelado que Galicia ha experimentado un marcado descenso del 7,1% en su Índice General de Producción Industrial (IPI) durante noviembre de 2024, en relación al mismo mes del año anterior.
Este descenso ha impactado en varios sectores de la economía gallega, siendo los bienes de consumo los que sufrieron una caída del 3,7%. Asimismo, los bienes intermedios vieron un retroceso del 4,8%, mientras que el sector energético se desplomó un alarmante 27%. No obstante, en un contexto más positivo, los bienes de equipo registraron un crecimiento del 6,7%.
Analizando en detalle las ramas de actividad, se destacan ciertas áreas con resultados positivos, como la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, que aportó 2,7 puntos al índice. De igual forma, la fabricación de maquinaria y equipamiento no clasificado sumó 0,3 puntos, lo que sugiere que no todas las áreas se ven igualmente afectadas por la recesión industrial.
A nivel nacional, el IPI registró descensos en 12 comunidades autónomas durante noviembre, posicionando a Galicia entre las que más han caído, junto a Castilla y León con un 9,3% y Cantabria con un 10,4%. En contraste, las comunidades que experimentaron mayores incrementos fueron La Rioja, con un 6,6%, y Murcia, con un 4,2%.
En el ámbito estatal, la caída del IPI alcanzó un 3,4%, lo que representa una disminución de 9,9 puntos en comparación con el mes anterior y el mayor descenso desde agosto pasado.
Con la reciente caída en noviembre, la producción industrial ha interrumpido dos meses consecutivos de incrementos interanuales, tras los avances registrados del 0,2% y del 6,5% en septiembre y octubre de 2024, respectivamente.
Este significativo descenso interanual en noviembre se atribuye a la merma de producción en todos los sectores, con énfasis en los bienes de equipo, que cayeron un 5,7%, y en los bienes de consumo no duradero, que tuvieron una reducción del 3,1%. Les siguen el sector energético, que cayó un 2,9%, y los bienes intermedios, que registraron un descenso del 2,3%. Por su parte, los bienes de consumo duradero experimentaron el menor recorte, situándose en un 0,2%.
Al ajustar el IPI de noviembre de 2024 para efectos estacionales y de calendario, se observa una disminución del 0,4% respecto al mismo mes del año anterior, lo que equivale a una caída de 1,9 puntos en comparación con octubre y representa el mayor retroceso desde marzo, cuando se reportó una disminución del 1,8%.
Finalmente, entre enero y noviembre de 2024, la producción industrial ha presentado un incremento medio del 0,5%. No obstante, las áreas que más fuerte han sido afectadas incluyen la industria del cuero y calzado, que cayó un 8%, y la confección de prendas de vestir, que descendió un 4,3%. En el extremo opuesto, los sectores de productos informáticos y electrónicos, así como la fabricación de productos farmacéuticos, mostraron un notable crecimiento, con aumentos del 19,3% y 11,7%, respectivamente.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.