Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

La Xunta busca declarar zona catastrófica en rías afectadas por mortandad en marisco.

La Xunta busca declarar zona catastrófica en rías afectadas por mortandad en marisco.

Las cofradías de Galicia han alertado sobre las pérdidas en la actual campaña de mariscos, destacando que la muerte del berberecho ha superado el 95% y la de la almeja japónica el 75%.

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha anunciado que la Xunta de Galicia está recopilando datos para elaborar informes técnicos que justifiquen la solicitud al Gobierno central de una declaración de emergencia para las áreas afectadas por la alta mortandad de moluscos en los bancos marisqueros de las rías de Pontevedra, Arousa y Vigo.

"Primero debemos evaluar los datos: precipitaciones, salinidad y también datos de producción. Esto es fundamental para trasladarlo al Gobierno central y buscar medidas para la zona catastrófica", explicó el conselleiro durante una visita a la Lonja de Campelo en Poio, donde se reunió con los patrones mayores de la ría de Pontevedra.

La declaración de zona catastrófica debido a la muerte de mariscos en las rías es una demanda presentada al Consello Galego de Pesca por la Federación Provincial de Cofradías. Su presidente y patrón mayor de Bueu, José Manuel Rosas, también participó en la reunión con el conselleiro. El sector considera que la situación es excepcional y, por lo tanto, solicita medidas igualmente excepcionales.

Alfonso Villares coincide con el sector en la necesidad de proporcionar ayudas urgentes y señala que esta declaración de zona catastrófica evitará que mucha gente quede sin asistencia. "Sería una vía que cubriría las necesidades de todos, tanto los mariscadores como las mariscadoras. Creo que debemos trabajar en esto, para que nadie quede excluido", declaró.

"Sería más complicado para todas las personas tener acceso a otras ayudas que pudieran surgir después", enfatizó.

El conselleiro recordó que los mariscos se han visto muy afectados por las altas temperaturas del agua en las rías durante este año y por el exceso de agua dulce que llegó a los bancos durante las tormentas de octubre y noviembre. Las cofradías señalan que la mortandad del berberecho supera el 95% y, en el caso de la almeja japónica, el 75%.

"Lo más importante es que nadie quede excluido al recibir ayuda y la declaración de zona catastrófica es el camino a seguir", reiteró el conselleiro do Mar.

Mari Carmen Vázquez, patrona mayor de la cofradía de Lourizán y presidenta de la Lonja de Campelo, recordó que cerca de 3.000 familias en la provincia de Pontevedra se han visto afectadas por la alta mortandad de mariscos y lamentó que el futuro de este sector extractivo sea bastante sombrío.

La situación es tan desesperada que a la patrona mayor de Lourizán ya no le preocupa perder la próxima campaña de Navidad, sino el futuro de todo este sector extractivo. "Todo el mundo se preocupa por la campaña de Navidad, por lo que puede haber en los mercados, pero nosotros nos preocupamos por enero, febrero, marzo y cada día del año", afirmó.

"Esto es una angustia para los trabajadores, que son mariscadores y autónomos que realmente no saben cómo llevarán el sustento a casa. ¿A qué se verán obligados a hacer? Mucha gente dejará el marisqueo porque tendrá que buscar otras formas de subsistencia", manifestó Mari Carmen Vázquez.

La patrona mayor de Lourizán también ha alertado sobre otro problema, que es la entrada de mariscos extranjeros a los mercados. "El berberecho viene de Holanda, la almeja japónica viene de Francia, Italia y Portugal, e incluso ahora la almeja fina viene de Marruecos", denunció.

"Ya pasó cuando ocurrió el desastre del Prestige", recordó la patrona. "En el mercado hay un producto que dice ser gallego y no lo es, y eso es muy lamentable". En este sentido, el conselleiro do Mar señaló que "la Xunta también tiene servicios para garantizar que lo que se consume sean productos locales".