Mujeres del campo gallego exigen acciones en Europa para cerrar la brecha salarial y enfrentar sus desafíos.
En Santiago de Compostela, varias organizaciones de mujeres rurales de Galicia han hecho un llamado urgente para que se tomen medidas en Europa que aborden la persistente brecha salarial y otros retos, como el acceso a financiación y las cargas familiares que afectan su participación en la economía. Estas declaraciones se producen a raíz de un reciente informe presentado ante la Comisión de Igualdad y Derechos de las Mujeres del Parlamento Europeo.
El informe, que será evaluado en una próxima reunión de la comisión en enero, ha sido elaborado por la eurodiputada polaca Elzbieta Katarzyna Lukacijewska. Esta propuesta de resolución se centra en mejorar la situación del emprendimiento femenino en las áreas rurales, insulares y en regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.
El documento subraya que, a pesar de ser esenciales para el bienestar comunitario y la cohesión social, las mujeres en estas regiones todavía enfrentan numerosos obstáculos sociales, financieros y legales que impiden su plena integración económica. Rosa Arcos, secretaria general de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), ha manifestado su expectativa de que este informe, independientemente de su rango normativo futuro, se convierta en una herramienta útil para organizaciones como la suya.
Arcos enfatiza la relevancia de dar visibilidad a los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, destacando la necesidad de ampliar los espacios destinados a este propósito. Se ha referido específicamente al acceso a financiación, indicando que los planes que han sido implementados en Galicia a menudo son insuficientes y se ven limitados por restricciones presupuestarias que afectan directamente al emprendimiento femenino.
Además, en el ámbito de las nuevas tecnologías, la dirigente de Fademur sostiene que hay un notable potencial de mejora. Explica que la brecha digital afecta de manera desigual a las mujeres y a las zonas rurales, lo que exige un enfoque más riguroso en la capacitación y en las políticas educativas.
Respecto a la violencia de género, Fademur considera que es un tema de suma importancia, especialmente en áreas rurales, donde el tamaño de las comunidades y la presión social pueden agravar la situación. Por ello, Arcos aboga por el diseño de estrategias efectivas y valora todo esfuerzo que busque visibilizar este fenómeno.
Isabel Vilalba, del Sindicato Labrego Galego, ha señalado la alarmante escasez de representación femenina en la toma de decisiones y ha alertado sobre la persistencia de problemas como la brecha salarial y el "techo de cristal". Ella subraya que muchas investigaciones se concentran en las mujeres empleadas, mientras que las autónomas a menudo son pasadas por alto, lo que demanda medidas concretas para asegurarles ingresos dignos y derechos laborales.
En relación a la brecha digital, Vilalba destaca la responsabilidad que tiene la administración pública en simplificar y unificar procesos, con el fin de facilitar el acceso a las nuevas tecnologías. Para el Sindicato Labrego Galego, la propuesta de resolución de la Eurocámara representa una oportunidad significativa para abordar de manera integral estas problemáticas y avanzar en la defensa del emprendimiento femenino en las áreas rurales e insulares.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.