Decenas de personas se congregaron este sábado en el puerto de Cedeira (A Coruña) para expresar su rechazo a la instalación de proyectos de energía eólica marina en la costa gallega. Consideran que estos proyectos representan una amenaza para el sector pesquero y, por ende, para las comunidades costeras que dependen de él.
La protesta tuvo lugar frente a las instalaciones de la cofradía de pescadores de Cedeira durante la mañana del sábado. Durante el evento se leyó un manifiesto en el cual los pescadores se identifican como los "principales afectados" por el cambio climático y sus consecuencias en los ecosistemas marinos.
"Nunca nos opondremos a la descarbonización de nuestra economía, pero nadie nos obliga a que esta lucha contra el cambio climático se realice a expensas de los productores de proteína animal más sostenible y saludable, que es nuestro pescado", declara el texto leído durante la concentración. Previamente a la protesta, el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, Basilio Otero, y el presidente de la Plataforma en Defensa da Pesca e os Ecosistemas Marinos, Torcuato Teixeira, impartieron una conferencia sobre los planes de ordenación del espacio marítimo.
Bajo consignas como "somos pescadores, no multinacionales energéticas" y "somos trabajadores, no especuladores", los participantes defendieron que su labor diaria en los barcos, puertos y lonjas también forma parte de la lucha contra el cambio climático. Además, advirtieron que sin la pesca, localidades como Cedeira estarían destinadas a convertirse en parte de "la España vaciada".
Por lo tanto, hicieron un llamado a "todo el sector pesquero asturiano, gallego, canario y de toda España" para que se pronuncie de manera contundente ante la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. Consideran que los planes de ordenación marina son una ofensa e insulto hacia el sector y la sociedad en general.
Sostienen que los planes de ordenamiento marino facilitan a empresas como Repsol, Iberdrola, Naturgy y Ferrovial la "industrialización salvaje" de los océanos. Por lo tanto, instan a que la planificación de los espacios marítimos se realice considerando el bienestar común y teniendo en cuenta la opinión del sector pesquero.