Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Santiago clasificada como zona de mercado tensionado, revela estudio de la UDC solicitado por el Ayuntamiento.

Santiago clasificada como zona de mercado tensionado, revela estudio de la UDC solicitado por el Ayuntamiento.

En Santiago de Compostela, la carga media del alquiler ha superado el umbral del 30% respecto a la renta media de los hogares, evidenciando un aumento en su coste que excede en más de tres puntos el Índice de Precios de Consumo (IPC) de la comunidad autónoma. Esta situación, alarmante para muchos vecinos, es el resultado de un estudio llevado a cabo por la Universidade de A Coruña (UDC), el cual fue encargado por el Gobierno local con el objetivo de solicitar a la Xunta la declaración de la capital gallega como zona de mercado residencial tensionado.

Durante una conferencia de prensa organizada este lunes, los miembros del grupo de estudios territoriales de la UDC, junto al concejal de Urbanismo, Iago Lestegás, expusieron que Santiago cumple con dos de las cuatro condiciones estipuladas por la ley para tal designación. Específicamente, se ha observado que la carga media del coste del alquiler refleja un nivel que supera el 30% de la renta media de los hogares, y que, en los últimos cinco años, los precios de alquiler han incrementado en al menos tres puntos más que el crecimiento del IPC en Galicia.

El diagnóstico presentado indica que la carga media del alquiler en la ciudad gallega se sitúa en un alarmante 31,1% de la renta media, considerando los gastos y suministros básicos. El investigador Raimundo Otero agregó que, mientras el IPC en Galicia ha crecido un 20,8%, el coste del alquiler en Santiago se ha disparado un 46,2%. "Es evidente que el municipio se encuentra en una situación de tensión", sostuvo Otero, quien también señaló que los datos son relevantes en las once áreas de estudio analizadas, siendo las más afectadas San Pedro y Este, Vite y Norte, y Vista Alegre y Noroeste.

El investigador hizo hincapié en que los datos proporcionados por el Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS) respecto a las fianzas de alquiler también demuestran una creciente tensión en el ámbito residencial. En este escenario, a pesar de señalar que la ley presenta algunas imperfecciones conceptuales y metodológicas, Otero expresó su preocupación por las consecuencias del aumento de la tensión en el mercado: "De continuar este aumento, veremos una exacerbación de la desigualdad económica, un obstáculo para que los grupos con menos recursos accedan a la vivienda, un incremento de la vulnerabilidad social, especialmente en hogares unipersonales y en sectores de población inmigrante, y la posibilidad de que los jóvenes no puedan residir en el municipio y se vean obligados a trasladarse a la periferia".

El informe también revela que las áreas con menor ingreso promedio por hogar se localizan en Belvís y Quiroga Palacios (26.571 euros), Vite - Avenida de Castelao (27.758 euros) y Home Santo (27.882 euros), mientras que las de mayor renta se encuentran en el Ensanche: Hórreo (51.630 euros), Montero Ríos (49.798 euros) y Praza de Galicia (49.417 euros). Con estos datos en mano, el estudio concluye que Santiago de Compostela cumple con los requisitos para ser considerada como zona de mercado residencial tensionado, ya que considerablemente supere el 30% indicado por la ley en el segundo parámetro.

Asimismo, el informe establece que 33 de las 75 secciones censales sobrepasan esta cifra crítica, destacando especialmente Belvís y Quiroga Palacios (40,9%), Vite - Avenida de Castelao (40,1%) y Home Santo (40%). Igualmente, el cuarto indicador de la ley, que estima el incremento del alquiler en comparación con el IPC local en los últimos años, también confirma que la capital gallega excede las condiciones necesarias para su declaración como zona de mercado residencial tensionado.

En este sentido, todas las áreas analizadas en el diagnóstico sobrepasan el 23,8% de incremento en el precio medio del alquiler desde 2018 hasta 2023, con cuatro de ellas superando el 50%: San Pedro y Este (59,1%), Vite y Norte (56,8%), Vista Alegre y Noroeste (54,2%) y Fontiñas y Noreste (53,5%). Iago Lestegás subrayó que los hallazgos del estudio evidencian que “el principal factor que afecta al mercado residencial es el alquiler”, añadiendo que este diagnóstico será de gran utilidad para fundamentar futuras decisiones en materia de vivienda.

Con la información obtenida, el edil anunció que se procederá a la elaboración de un plan específico que incluya las medidas correctoras requeridas por la Xunta para los ayuntamientos. Una vez que el departamento de Urbanismo finalice dicho plan, se establecerá una mesa sectorial de vivienda, que Lestegás espera que se lleve a cabo “en el primer trimestre” del próximo año.

Finalmente, el concejal también informó que el 11 de diciembre, el ayuntamiento había solicitado a la Xunta que comenzara los trámites necesarios para dar de baja del censo todas las viviendas turísticas que no cumplen con la normativa vigente. Lestegás afirmó que hasta la fecha no ha recibido respuesta del gobierno autonómico, y señaló que este requerimiento fue enviado tras haber solicitado una reunión con el director de Turismo de Galicia, de la cual tampoco obtuvieron respuesta.

“No hemos recibido respuesta, así que decidimos optar por este requerimiento formal, aunque anteriormente intentamos concertar una reunión que no fue atendida”, concluyó Lestegás, reflejando la creciente preocupación de la administración local frente a un tema tan crucial como el acceso a la vivienda en Santiago de Compostela.