Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Se desarrollan herramientas para interactuar en gallego con la tecnología.

Se desarrollan herramientas para interactuar en gallego con la tecnología.

La Xunta y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) presentaron las primeras herramientas desarrolladas dentro del 'Proxecto Nós', cuyo objetivo es crear una base tecnológica para tecnologías lingüísticas en la lengua gallega. La iniciativa recibió fondos europeos del Perte Nueva Economía de la Lengua y cuenta con la colaboración público-privada.

Las herramientas presentadas son un traductor neuronal de gallego a inglés o español y dos procesadores del habla. Uno convierte texto en voz y el otro lo hace a la inversa. La primera herramienta ya está disponible en la misma página web del 'Proxecto Nós', mientras que las otras dos estarán listas en unos días.

En el acto de presentación, el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, describió la iniciativa como un avance significativo para el idioma y subrayó su importancia para la sociedad y las empresas. El director del CiTIUS, Senén Barro, dijo que el proyecto fue creado para ser sostenible a largo plazo y para garantizar la supervivencia del gallego. Además, se espera que las empresas utilicen las herramientas para crear servicios de voz y texto.

La directora del ILG, Elisa Fernández, dijo que las herramientas son la base de otros servicios. Senén Barro ha destacado cómo las tecnologías lingüísticas son uno de los ámbitos más activos y rentables de la inteligencia artificial. Según los expertos, el objetivo final es que las máquinas escriban, escuchen, hablen y lean gallego para que la ciudadanía pueda interactuar con una Administración digital en gallego y subtitular en la lengua.

Aunque estas nuevas aplicaciones no son ChatGPT, que requería de una inversión de millones de euros para su lanzamiento, el conselleiro de Cultura destacó que tienen implicaciones económicas y generan posibilidades de empleo en el sector. El rector de la USC, Antonio López, se refirió a la iniciativa como un ejemplo claro de conexión entre ciencias tecnológicas y humanidades a través del idioma y la colaboración público-privada.