SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 Ene.
El diputado del Partido Popular, José Luis Ferro, ha manifestado su postura en la que considera que no existe evidencia documental que respalde que ocurrieron muertes en la isla de San Simón durante su uso como prisión y campo de concentración. Este lugar fue utilizado inicialmente por el bando golpista durante la Guerra Civil y, posteriormente, por el régimen franquista.
Las declaraciones del parlamentario popular, representando a la provincia de Ourense, se dieron en el marco de un debate sobre una iniciativa relacionada con la memoria histórica, presentada ante la Comisión 1ª del Parlamento de Galicia por el Grupo Socialista. Este último ha acusado al PP de intentar "reescribir la historia" en torno a un sitio por el que se calcula que pasaron aproximadamente 6.000 prisioneros entre octubre de 1936 y marzo de 1943, mientras funcionaba como colonia penitenciaria.
Ferro, en su intervención, sostuvo que, hasta la fecha y de acuerdo con la documentación disponible, no hay constancia de muertes en la isla de San Simón, más allá de los abusos cometidos por el director de la prisión en ese periodo, quien enfrentó severas medidas por maltratar a los internos. Criticó la Ley de Memoria Democrática, argumentando que impone un relato oficial que no coincide con la rigurosidad histórica.
Defendiendo la postura del gobierno gallego, Ferro afirmó que la Xunta está cumpliendo con la normativa vigente desde octubre de 2022, aunque no comparte el espíritu con el que fue diseñada. Criticó la iniciativa del Gobierno central presidido por Pedro Sánchez, sugiriendo que busca "dividir a los españoles", en contraposición al clima de "concordia y convivencia" que, según él, fue fomentado por los líderes de la transición democrática. Comentó que únicamente podrán abordar ciertas cuestiones cuando se restablezca dicho ambiente, lo cual, a su parecer, no se está dando en la actualidad.
Por otro lado, Ferro expresó que el Gobierno no posee información "oficial" respecto a la propuesta de declarar la isla de San Simón y el pazo de Meirás como espacios de memoria democrática, y añadió que tampoco tiene conocimiento sobre lo que esto implicaría. Esta solicitud ha sido realizada por grupos memorialistas y por el Ayuntamiento de Redondela en referencia al archipiélago de la ría de Vigo, propuesta que, según informes recientes, ha sido aceptada por el Ejecutivo central.
Las declaraciones de Ferro provocaron una reacción por parte del Grupo Socialista. La diputada Paloma Castro, encargada de defender la iniciativa socialista, censuró las afirmaciones del PP, considerándolas como un "ataque indiscriminado contra los valores democráticos y la convivencia política". Castro aseveró que el PP se alinea como "cómplice necesario de la ultraderecha" al oponerse a lo que ellos consideran "una verdad histórica" referente al uso de San Simón como campo de concentración durante la dictadura franquista.
Desde la perspectiva socialista, el Partido Popular está realizando una "interpretación parcial, sesgada y selectiva de la historia", marcada por "incongruencias e inexactitudes" sobre el periodo dictatorial. Recordaron que Elena Candia, vicepresidenta del Parlamento, había amenazado previamente en un pleno con solicitar la retirada de una referencia de Franco como dictador realizada por la diputada socialista Lara Méndez.
Durante el debate en la comisión, Castro reiteró que la isla de San Simón debe ser reconocida como un lugar de "necesario reconocimiento" para llevar a cabo la reparación de la memoria de las personas y sus familias que fueron injustamente confinadas allí, donde sufrieron torturas y tratos inhumanos.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.