Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Disminuyen un 37,32% las estancias en alojamientos no hoteleros en Galicia durante marzo.

Disminuyen un 37,32% las estancias en alojamientos no hoteleros en Galicia durante marzo.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha aconsejado aguardar hasta el próximo mes para obtener un análisis más claro de las pernoctaciones turísticas, ya que la celebración de la Semana Santa tuvo lugar en abril de 2025, mientras que en 2024 sucedió en marzo.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 30 de abril.

En marzo, las pernoctaciones en alojamientos turísticos extrahoteleros de Galicia, que incluyen apartamentos, campings, alojamientos rurales y albergues, alcanzaron un total de 81.863. Esta cifra representa una significativa caída del 37,32% con respecto al mismo mes del año anterior, según los últimos datos publicados por el INE.

Analizando las cifras en detalle, los apartamentos turísticos registraron 39.327 pernoctaciones, apenas un 0,09% menos que el año anterior. En cambio, los alojamientos de turismo rural vieron un descenso del 48,8%, con 9.698 pernoctaciones. Los albergues, por su parte, sufrieron una caída del 57,18%, sumando 26.238 pernoctaciones, y los campings vieron una reducción del 40,13% al llegar solo a 6.600.

A nivel nacional, el total de pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros fue de 7,9 millones en marzo, lo que se traduce en una disminución del 13,8% respecto al mismo mes del año previo.

La variación en las fechas de la Semana Santa es un factor clave que el INE sugiere considerar al analizar estos resultados, sugiriendo esperar hasta el gran próximo análisis para sacar conclusiones definitivas.

En términos de residentes, estas pernoctaciones se vieron aún más perjudicadas con un descenso del 40,5%. Sin embargo, las cifras de no residentes mostraron un aumento del 6%, lo que indica una tendencia de recuperación en este segmento. La estancia media por viajero fue de 4,4 noches.

En cuanto a las distintas modalidades de alojamiento, los apartamentos turísticos destacaron por un leve crecimiento del 2,8%, impulsado principalmente por los turistas extranjeros, que representaron el 80,2% del total. El Reino Unido se posicionó como el principal emisor de turistas, aportando un 27% del total de pernoctaciones.

Canarias emergió como el principal destino para los apartamentos turísticos, acumulando más de 2,6 millones de pernoctaciones y alcanzando una ocupación del 80,3%. Lanzarote fue la que destacó por su nivel de ocupación, registrando un notable 88,1%, mientras que Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Arona fueron los destinos con mayor número de visitas.

Durante marzo, la estancia media en los apartamentos españoles también mostró un incremento del 4,3%, alcanzando las 5,3 pernoctaciones por viajero, mientras que la ocupación general de las plazas fue del 34%, representando una leve mejora del 0,3% en comparación con el mismo mes de 2024.

Los campings y los alojamientos rurales enfrentaron caídas significativas en marzo, influenciados por el desplazamiento de las fechas de la Semana Santa. Las pernoctaciones en campings disminuyeron un 34,6% en relación al mes correspondiente de 2024. Los residentes registraron un descenso del 56,7%, mientras que los no residentes redujeron su presencia en un 6,5%.

Durante este mes, se ocupó el 38,8% de las parcelas disponibles en campings, lo que marca una disminución anual del 6,9%. Los turistas no residentes representaron el 62,9% de las pernoctaciones, con Alemania como el principal país emisor, generando el 36,2% del total.

En términos de destinos, la Comunidad Valenciana se destacó con más de 670.000 pernoctaciones en campings, aunque esto supuso un retroceso anual del 18,4%. Por su parte, La Rioja logró un notable grado de ocupación del 66,6% en sus parcelas.

La Costa Blanca se reveló como el área más demandada, con más de 334.000 pernoctaciones y la tasa de ocupación más alta, del 82,6%.

Los alojamientos rurales también fueron afectados, mostrando una disminución del 28,8% en marzo en comparación con el año anterior. Las pernoctaciones de residentes bajaron un 36%, mientras que las de no residentes cayeron un 3,1%. Solo se ocupó el 14,2% de las plazas, lo que representa un descenso del 21,4% respecto a marzo de 2024.

Castilla y León se destacó como el destino más popular en alojamientos rurales, acumulando más de 108.000 pernoctaciones, lo que equivale a una caída del 35,6% en comparación con el año previo. Canarias lideró en ocupación, alcanzando el 40,4%, según informes del INE.

Por regiones turísticas, Mallorca lideró en pernoctaciones con más de 68.000, mientras que Tenerife reportó la mayor tasa de ocupación con el 43,5% de sus plazas.

Finalmente, en el aspecto económico, el INE reporta un aumento del 3,9% en los precios de los apartamentos y del 7,6% en los alojamientos rurales, mientras que los campings vieron un ligero descenso en sus tarifas del 0,2%.