Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El BNG se prepara para su XVIII Asamblea Nacional con el desafío de encontrar unidad ante las candidaturas rivales a Pontón.

El BNG se prepara para su XVIII Asamblea Nacional con el desafío de encontrar unidad ante las candidaturas rivales a Pontón.

El próximo 1 de diciembre se inscribirá en la historia del nacionalismo gallego como una jornada crucial. La XVIII Asamblea Nacional que tendrá lugar en Santiago de Compostela se presenta como un espacio para el debate y la posible consolidación de una candidatura única, aunque se han presentado dos listas alternativas que podrían fragmentar el consenso.

La líder actual del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Pontón, se presenta a la reelección al frente de una lista que reúne a importantes figuras dentro de la formación. Frente a ella, Noa Presas, quien ha sido una voz activa dentro del movimiento, lidera la lista del Movemento Arredista, un grupo que busca revivir el legado del Movemento Galego ao Socialismo. Por su parte, Gustavo Barcia, portavoz en el Ayuntamiento de Mos, encabeza otra candidatura que añade más complejidad a la situación.

De acuerdo con lo estipulado en el reglamento del BNG, la soledad de las urnas será determinante, dado que la portavoz nacional será quien obtenga la mayor cantidad de votos en la elección. Esto implica que, en caso de no lograr una única candidatura, los militantes se verán obligados a expresar su elección en una votación secreta, lo que podría llevar a divisiones intensas dentro del partido.

En la lista presentanda por Ana Pontón, figuran algunos nombres prominentes del BNG. Su número dos es la alcaldesa de Santiago, Goretti Sanmartín, quien comparte la planilla con otros representantes clave, incluyendo a Lucía López, actual responsable de Organización, y a la diputada autonómica Olalla Rodil. La inclusión de estos pesos pesados del partido resalta el esfuerzo de Pontón por mantener la unidad ante el desafío de la competencia interna.

El elenco de candidaturas también se completa con figuras que tienen una trayectoria en el ámbito institucional, como la senadora Carme da Silva y la eurodiputada Ana Miranda. Además, hay un número significativo de parlamentarios autonómicos y alcaldes que respaldan la lista de Pontón, evidenciando un fuerte apoyo dentro de las estructuras locales del partido.

Noa Presas, al frente de 'En Movemento', ha optado por una estrategia similar a la de Pontón, presentando una lista completa de 50 nombres. Entre estos, el concejal coruñés David Soto y Julio Conde, un militante que ya ha competido en elecciones anteriores, destacan como figuras prometedoras. Además, la inclusión de sindicalistas refuerza la imagen de una candidatura que busca integrar diversas sensibilidades y luchas dentro de Galicia.

El tercer contendiente, Gustavo Barcia, encabeza la lista 'Alicerce', que cuenta con un grupo de 25 personas. Esta representación sugiere un deseo de inclusión de diferentes localidades gallegas, pero su capacidad para desafiar a las dos candidaturas más consolidadas es aún cuestionable.

La normativa del BNG establece que, si no hay consenso para una sola lista, las votaciones se realizarán de manera secreta, con el resultado determinando la composición de la nueva ejecutiva nacional, que se ajustará a la proporcionalidad de los votos obtenidos. En efecto, la presente asamblea será un ejercicio fundamental en la construcción del futuro del nacionalismo gallego y la estructura del BNG.

Finalmente, la cita del 1 de diciembre en Santiago de Compostela no sólo será un momento de votación, sino también una oportunidad para que los nacionalistas gallegos marquen su rumbo, estableciendo las grandes líneas de su proyecto con miras al futuro. Su objetivo manifiesto es ampliar su base social para liderar tanto en las elecciones municipales de 2027 como en las autonómicas de 2028, un reto que podría redefinir el papel del BNG en la política gallega.