VIGO, 25 de mayo. Este lunes se llevará a cabo una sesión crucial en el pleno de la Corporación municipal de Vigo, donde se espera que el nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) sea finalmente aprobado, poniendo fin a más de nueve años de incertidumbre urbana tras la anulación del anterior plan urbanístico, que databa de 2008 y que fue invalidado por el Tribunal Supremo en 2015.
La aprobación del PGOM no debería presentar obstáculos, dado que el actual gobierno municipal, encabezado por el socialista Abel Caballero, cuenta con una mayoría absoluta de 19 de los 27 concejales, facilitando así el avance de este trámite. En las últimas gestiones, el grupo socialista mostró su respaldo al dictamen del Consello Municipal de Urbanismo, mientras que el BNG se opuso y el PP optó por la abstención.
El nuevo PGOM será objeto de debate en una sesión extraordinaria que seguirá al pleno ordinario de mayo, representando un paso significativo tras casi una década de "interinidad" en el ámbito urbanístico de la ciudad más grande de Galicia.
Recordemos que en 2008 se aprobó un PGOM que, según el propio alcalde Caballero, se consideraba "blindado" desde el punto de vista jurídico. Este documento se originó a partir de un planeamiento previo del BNG y luego del PP, y a su llegada al cargo, Caballero prometió modificarlo para acabar con la especulación y aumentar el porcentaje de vivienda protegida hasta el 40%.
A pesar de la aprobación inicial y el respaldo de diversos tribunales frente a múltiples denuncias, el Tribunal Supremo finalmente anuló el plan en noviembre de 2015 por la falta de un plan de evaluación ambiental estratégica, dictando así una prolongada crisis en la planificación urbana de Vigo.
La sentencia del alto tribunal se basó en un recurso interpuesto contra una orden de 2008 de la Consellería de Política Territorial, liderada en aquel momento por María José Caride, quien en 2015 ocupaba el cargo de concejala de Urbanismo en Vigo.
Desde esa sentencia, el urbanismo en Vigo volvió a las reglas de un plan de 1993, lo que supuso un retroceso de más de dos décadas. El gobierno municipal intentó encontrar soluciones para salvar el anterior PGOM o explorar alternativas que evitaran comenzar de nuevo, optando inicialmente por un enfoque que involucraba regenerar el plan anulado a través de la propuesta de Luciano Parejo. Sin embargo, esta opción fue finalmente desestimada por el Consello Consultivo.
A consecuencia de esto, se inició en octubre de 2018 la elaboración de un nuevo PGOM, cuyo borrador provisional fue aprobado en agosto de 2021. Tras haber recibido todos los informes favorables, el esperado desenlace de su aprobación definitiva se producirá en la sesión de este lunes.
Durante los últimos años, para mitigar las repercusiones de la anulación del plan anterior y poder avanzar en proyectos clave como la estación intermodal o la ampliación del Instituto Ferial, la Xunta implementó la llamada "ley Vigo" y un Instrumento de Ordenación Provisional para el desarrollo de áreas que ya estaban en marcha, evitando así que quedaran en un estado de estancamiento.
El nuevo PGOM contempla, entre otras iniciativas, la construcción de más de 51,000 nuevas viviendas, de las cuales aproximadamente 14,000 (más del 27%) estarán bajo algún tipo de protección, así como nuevos espacios destinados a servicios, vías de comunicación y zonas verdes y deportivas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.