El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSJG) ha decidido no acceder a la solicitud de suspensión cautelar de la tasa turística en A Coruña, una medida impulsada por el sector hotelero de la región, que incluye a la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Corunna Cruise Terminal.
La solicitud de suspensión estuvo relacionada con la reciente aprobación de una ordenanza por parte del Ayuntamiento de A Coruña. Esta situación recuerda lo sucedido en Santiago de Compostela, donde el tribunal también optó por no suspender cautelarmente la medida.
Los representantes del sector manifestaron su oposición a la ordenanza, alegando que había habido serias infracciones de procedimiento durante su tramitación. En su opinión, el Ayuntamiento de A Coruña no cumplió con las normativas necesarias durante la creación y aprobación de esta norma fiscal.
Sin embargo, el TSJG argumentó que el riesgo presentado por las entidades implicadas en la solicitud no se relaciona directamente con la obligación de pagar el tributo. Aclararon que los verdaderos sujetos pasivos del impuesto son los turistas y no los establecimientos, lo que, según el tribunal, desdibuja el argumento de un posible daño a la reputación de los negocios locales.
El tribunal también apuntó que este tipo de tributo se ha implementado de manera exitosa en otros destinos turísticos sin generar los efectos negativos que los opositores anticipan. Asimismo, destacó que la tasa es de bajo importe y que las cargas administrativas que acarrea son propias del funcionamiento de un negocio.
Las entidades del sector, incluyendo Hospeco y la Asociación de Empresarios de Hostelería, presentaron un recurso contencioso administrativo ante el TSJG contra la tasa, la cual entró en vigor el 29 de septiembre. En su iniciativa pidieron que se suspendiera la aplicación del impuesto hasta que el tribunal evaluara su legalidad.
Este recurso está respaldado por un informe de la Universidad de Santiago de Compostela, en el que se argumenta que la ordenanza no se ajusta a los criterios establecidos en la Ley 5/2024, y que su implementación carece de justificación válida.
Expertos vinculados al turismo también subrayan que A Coruña no enfrenta un problema de saturación turística, y que el sector ya representa un saldo fiscal positivo para el municipio. Hospeco, por su parte, sostiene que el recargo aplicable por huésped podría perjudicar la imagen de la ciudad, impactar adversamente a los pequeños negocios y provocar la reorientación de cruceros hacia otros puertos.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.