Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El turismo en Galicia sufre una caída del 6,4% en empleo en el primer trimestre, alcanzando 117,958 trabajadores.

El turismo en Galicia sufre una caída del 6,4% en empleo en el primer trimestre, alcanzando 117,958 trabajadores.

El inicio de 2025 ha permitido que el sector turístico español sume un total de 2,7 millones de empleados, registrando un incremento del 1,2% en comparación con el año anterior. Sin embargo, no todas las comunidades autónomas celebran este crecimiento, ya que algunas han visto descensos significativos en su número de trabajadores en este ámbito.

En Galicia, la situación es preocupante, ya que el sector turístico ha sufrido una pérdida del 6,4% en el total de ocupados durante los primeros meses de 2025, alcanzando solo 117.958 empleos. Esto representa una disminución de más de 8.000 trabajadores en un año, según la información proporcionada por Turespaña. Esta tendencia a la baja también se presenta en otras comunidades, como Aragón y Murcia, que han tenido caídas del 11,7% y 10,4% respectivamente.

A pesar de que a nivel nacional el empleo en el sector turístico ha mostrado signos de crecimiento, Galicia se une a la lista de ocho comunidades autónomas que han visto una caída en la ocupación turística. Los datos indican que de los 117.958 empleados gallegos en el sector, 89.797 eran asalariados—con un descenso del 6,1%—y 28.161 eran autónomos, lo que implica una caída del 7,5% en comparación con el año anterior.

A nivel nacional, la situación es más alentadora, con un aumento de 34.347 trabajadores en el sector turístico en comparación con el primer trimestre de 2024, lo que representa el 12,8% del total del empleo en España. Este crecimiento se produce a pesar de que la Semana Santa, una de las épocas más importantes del turismo, no se incluyó en el período analizado.

La tasa de desempleo en actividades turísticas también ha mostrado una ligera mejora, situándose en un 12,1%, un punto porcentual inferior al año anterior. En el primer trimestre de 2025, el total de trabajadores en el sector—incluyendo tanto ocupados como desempleados—se mantiene en niveles similares al del año anterior, alcanzando 3.170.386 personas.

Sin embargo, no todas las actividades turísticas han tenido el mismo desempeño. La hostelería ha experimentado una pequeña caída del 1%, especialmente en servicios de comidas y bebidas, mientras que los servicios de alojamiento han visto un incremento del 5,7%. Para las agencias de viajes, el panorama es más positivo, con un crecimiento del 21,9% en el número de empleados.

El número de asalariados en el sector turístico también refleja un crecimiento, con un total de 2.327.588 trabajadores asalariados, lo que implica un aumento interanual del 2,8%. Este crecimiento ha continuado por quince trimestres consecutivos, destacándose aumentos en el transporte de viajeros y otros servicios turísticos.

Entre los asalariados, el 83,5% tiene contratos, mostrando una tasa de asalarización superior al 1,2% en comparación con el primer trimestre del año pasado. Los contratos indefinidos también han tenido un buen desempeño, aumentando un 2,7% anual, al igual que el empleo temporal, que ha crecido un 2,9% en el mismo periodo.

En cuanto a la jornada laboral, el 75,4% de los asalariados poseen jornada completa, cifra que ha aumentado un 5%. Por otro lado, los trabajadores a tiempo parcial han disminuido en un 3,5%, representando ahora el 24,6% del total.

Los autónomos en el sector turístico han caído a 459.625, lo que supone una bajada del 5,9%. En términos de nacionalidad, el empleo extranjero en este sector ha aumentado, alcanzando un total de 660.644 trabajadores, con incrementos tanto en el número de autónomos como de asalariados.

En el ámbito territorial, ha habido aumentos en el empleo en nueve comunidades autónomas, destacando Madrid y Andalucía con crecimientos del 10,3% y 9,5% respectivamente. Sin embargo, comunidades como Cataluña y Valencia experimentaron descensos significativos, mientras que las regiones turísticas más activas continúan concentrando el 75,1% del empleo en el sector turístico. Esta polarización en la ocupación podría tener implicaciones futuras para el desarrollo turístico en las áreas más afectadas.