Empresarios de Galicia alertan sobre el riesgo de paralización comercial por aranceles y demandan respaldo gubernamental.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha expresado su alarmante preocupación por las "graves distorsiones" que están afectando a la economía, especialmente dentro del sector agroalimentario y manufacturero gallego.
Desde Santiago de Compostela, un grupo de empresarios ha puesto de manifiesto su inquietud respecto a la reciente incertidumbre generada por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Consideran que esta situación podría llevar a una paralización del comercio si el Gobierno estadounidense no reconsidera su postura.
En declaraciones realizadas a Europa Press, Juan Manuel Vieites, líder de la CEG, ha instado a las autoridades autonómicas y nacionales a adoptar medidas de apoyo a los sectores en crisis. Asegura que es crucial facilitar la adaptación al nuevo entorno comercial y reforzar la competitividad de las empresas afectadas.
Vieites subraya que Galicia se enfrenta a desafíos significativos dentro de su sector agroalimentario y de manufacturas. La incertidumbre actual podría causar "distorsiones graves en la economía" que impacten tanto en las importaciones como en las exportaciones, ha advertido.
El presidente de la CEG recalca que el comercio exterior había mostrado indicadores positivos que demandan estabilidad. Sin embargo, la imposición de aranceles pone en riesgo el entorno económico basado en el multilateralismo y la libre circulación de bienes. Por ello, ha solicitado una respuesta unitaria y coordinada a nivel europeo.
Además, Vieites ha resaltado la necesidad de diversificar los mercados internacionales de las empresas gallegas, con el fin de reducir su dependencia de aquellos que puedan ser susceptibles a medidas proteccionistas.
Según los datos de los últimos cinco años, las exportaciones gallegas hacia los Estados Unidos han crecido un 37,8%, lo que refleja una creciente demanda de productos gallegos en este mercado. Sin embargo, también se ha observado un incremento del 191% en las importaciones desde EE.UU. a Galicia, lo que sugiere un aumento de la dependencia de productos estadounidenses.
Las importaciones más valiosas desde Estados Unidos incluyen la extracción de crudo y la industria alimentaria, mientras que los productos gallegos que más se exportan incluyen aquellos relacionados con el refino de petróleo y la industria química.
En un análisis de rendimiento de sectores específicos, las exportaciones de conservas y vino han mostrado un crecimiento de 18,6% y 15,6% respectivamente entre 2023 y 2024, indicando un panorama positivo para algunos segmentos de la industria gallega.
La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) ha manifestado su fuerte preocupación por los nuevos aranceles que están iniciando una guerra comercial con repercusiones inciertas, no solo para Europa, sino también para Estados Unidos y otros países del mundo.
El nuevo gravamen del 10% que entrará en vigor pronto y el recíproco del 20% para la UE, marcan un hito como los aranceles más altos en más de un siglo. Esta dinámica puede reconfigurar el mercado internacional y es motivo de alerta para las industrias afectadas.
Asime se muestra cautelosa sobre el impacto que estos aranceles podrían tener en el flujo comercial entre Europa y Estados Unidos. La incertidumbre generada podría resultar en represalias y aumento de precios que afecten a los consumidores de ambas regiones.
Además, se destaca que aunque Estados Unidos solo representa alrededor del 5% de las exportaciones gallegas en el sector metalúrgico, cualquier fluctuación en el mercado podría tener consecuencias para aquellos sectores más interconectados con el país norteamericano.
Por otro lado, la industria automotriz también se verá afectada, aunque las preocupaciones son menores debido a que las exportaciones desde Galicia son prácticamente simbólicas. Sin embargo, el impacto podría ser más significativo para los componentes que se envían a otros países que posteriormente exportan a EE.UU.
Entre los sectores que podrían verse gravemente impactados se encuentran el del aluminio y la industria aeroespacial, que recién comenzaban a expandir su presencia en el mercado estadounidense.
La patronal Anfaco-Cecopesca, que agrupa a más de 250 empresas del sector mar-industria, también se ha unido a las voces de preocupación por los nuevos aranceles que entrarán en vigor este mes. Estados Unidos es visto como un mercado clave para este sector, y cualquier incremento en aranceles pone en riesgo el arduo trabajo realizado a lo largo de los años.
Con un diálogo constructivo como única salida viable, Anfaco ha solicitado a la Unión Europea que actúe de forma coordinada para afrontar esta nueva realidad comercial. Las empresas del sector esperan que se encuentre una solución que no comprometa su acceso al mercado estadounidense y que permita mantener la competitividad.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.