Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

España celebra 40 años en la UE, con más de 50 iniciativas europeas en marcha en Galicia.

España celebra 40 años en la UE, con más de 50 iniciativas europeas en marcha en Galicia.

Los eurodiputados gallegos han reflexionado sobre las repercusiones de los últimos 40 años desde la adhesión de España y Portugal a las Comunidades Europeas, resaltando tanto los logros como las deficiencias en el apoyo a Galicia. Esta fecha, que coincide con el aniversario del tratado firmado en 1985, coincide con un periodo significativo en el desarrollo de la región, marcada por la inversión de más de 30.000 millones de euros provenientes de fondos europeos.

A medida que se aproxima el 12 de junio, las voces de eurodiputados del PP, BNG y PSOE son escuchadas, cada uno ofreciendo su propia perspectiva sobre el impacto que este proceso de integración ha tenido en Galicia. Esta introspección se presenta en un contexto en el que más de medio centenar de proyectos con financiamiento europeo están en curso en la comunidad.

Francisco Millán Mon, representante del Partido Popular, enfatiza que la adhesión a la UE ha sido un hito histórico para España y, en términos específicos, para Galicia, que ha visto una transformación evidente gracias a la llegada de fondos europeos. “Desde 1986, Galicia ha recibido aproximadamente 32.000 millones de euros, generando un Plan Marshall con mejoras en infraestructuras y servicios”, afirmó, citando la modernización de puertos y sistemas de depuración como logros clave.

Por su parte, Nicolás González Casares, del PSdeG, argumenta que la Galicia contemporánea no puede ser comprendida sin su pertenencia a la UE. El eurodiputado señala el “proceso de modernización más significativo de la historia” gracias a la sólida inversión en áreas como telecomunicaciones y servicios públicos, además de resaltar la importancia de estos fondos europeos en el panorama local.

La eurodiputada Ana Miranda, del BNG, adopta un enfoque más crítico, afirmando que la integración no ha favorecido los intereses de Galicia. Miranda expresa que la realidad actual no refleja la Europa de las naciones que el BNG anhela, advirtiendo sobre el estrechamiento del papel económico y social de Galicia en el marco europeo.

Millán Mon refuerza su argumento destacando cómo la transformación de Galicia está intrínsecamente ligada a la entrada de España en la UE. Afirma que el mercado interno europeo ha dinamizado notablemente el sector industrial gallego, facilitando el crecimiento de las exportaciones gracias a acuerdos comerciales con terceros países.

Las facilidades en el turismo y la eliminación de barreras en Europa también son mencionadas por Millán Mon, quien señala el auge de peregrinos que llegan a Santiago de Compostela y la colaboración con Portugal como ejemplo de los beneficios derivados de la integración europea.

En contraposición, Miranda critica la Política Agraria Común y la Política Pesquera Común, argumentando que estas estructuras han limitado el potencial productivo de Galicia y han establecido un sistema que favorece a otros en detrimento de la autonomía gallega. Su análisis sugiere que la integración ha resultado en una pérdida de población y un envejecimiento demográfico, así como una dependencia preocupante de la financiación externa.

El papel del BNG, según Miranda, es fundamental para amplificar la voz de Galicia en Europa, abordando cuestiones esenciales como la mejora del saneamiento de las rías y la construcción del Corredor Atlántico. Además, señala que las crisis humanitarias, como la de Gaza, subrayan la necesidad de una Europa comprometida y no solo retórica.

González Casares, por su parte, reconoce los desafíos enfrentados por sectores como el naval y el lácteo, pero también destaca la solidaridad europea y el uso de fondos estructurales para modernizar la economía gallega. En su visión, los recientes fondos Next Generation representan una oportunidad dorada para revitalizar los sectores productivos de Galicia.

El Parlamento Europeo subraya que hay más de 52 proyectos activos respaldados por la UE en Galicia, destacando iniciativas significativas como la modernización de hospitales y la conservación de las Islas Atlánticas, demostrando el compromiso de la unión con el desarrollo local.

Finalmente, entre los numerosos proyectos en marcha, se destacan iniciativas como Innovaugas, que busca gestionar el agua en el contexto del cambio climático, y la consolidación de rutas de peregrinación en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, reflejando la continua inversión de Europa en la comunidad gallega.