Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

"Galicia 2024: Un recorrido visual por Europa Press"

En Galicia, el inicio del año 2024 estuvo marcado por un evento lamentable: un vertido de pequeños pélets de plástico que ha generado un torrente de preocupación ambiental. Aproximadamente un centenar de organizaciones ecologistas y grupos del sector pesquero de las rías gallegas se unieron para convocar una manifestación el 21 de enero en Santiago de Compostela, animados por el lema 'En defensa de nuestro mar'. Esta marcha no solo sirvió para criticar la gestión del Gobierno central y la Xunta respecto a este nuevo vertido, sino que también fue una oportunidad para alertar sobre la crítica situación que enfrenta el mar en Galicia.

Manifestación en "defensa del mar" en Santiago de Compostela, 21 de enero de 2024. Galicia.

Las elecciones gallegas, celebradas en febrero de 2024, resultaron en una victoria rotunda para el Partido Popular, que logró así su quinta mayoría absoluta consecutiva en esta comunidad. Alfonso Rueda, quien asumió la Xunta hace dos años tras la marcha de Alberto Núñez Feijóo, revalidó su cargo. De 42 años de autonomía, los populares han estado al frente del gobierno gallego durante 36, y si mantienen su liderazgo en la próxima legislatura, podrían alcanzar un impresionante total de 40 años en el poder sin interrupciones significativas.

El candidato Popular a la Xunta, Alfonso Rueda, celebra la victoria durante el seguimiento de la jornada electoral de los comicios autonómicos de Galicia, en el hotel Eurostars de San Lázaro, a 18 de febrero de 2024, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España).

En otro ámbito, el 7 de abril, el presidente de Cabo Verde, José María Pereira Neves, realizó una visita a la comunidad caboverdiana en Burela, donde residen cerca de 500 personas originarias de ese país. Este tipo de encuentros subraya la importancia de las relaciones entre Galicia y las comunidades de inmigrantes que contribuyen al tejido social de la región.

El presidente de la República de Cabo Verde, José María Pereira Neves, es recibido por la comunidad caboverdiana de Burela durante su visita al municipio, a 7 de abril de 2024, en Burela, Lugo, Galicia (España)

El 25 de abril de 2024 se conmemoró un evento significativo para Portugal y su historia, al cumplirse 50 años de la Revolución de los Claveles. La canción 'Grândola, Vila Morena', de Zeca Afonso, resuena como un emblema de esta lucha. En el Auditorio de Galicia, se organizó un canto colectivo para rendir homenaje a este importante capítulo de la historia portuguesa, resaltando el papel de la música como vehículo de lucha contra la opresión.

Dos mujeres se abrazan durante el acto conmemorativo por el 50 aniversario del 25 de Abril en Portugal, en la Plaza de la Música de Compostela, a 25 de abril de

La música también tuvo un lugar destacado en 2024 con la celebración de la quinta edición de 'O Son do Camiño', un festival que desde su creación en 2018 ha buscado poner a Galicia en el mapa del turismo musical. Este evento se ha consolidado como una cita imprescindible en el calendario de festivales de la región, acompañando a las numerosas festividades que se celebran en diferentes localidades gallegas.

Varias personas de público durante el arranque del festival O Son do Camiño en O Monte do Gozo, a 30 de mayo de 2024, en Santiago de Compostela, Galicia (España).

Durante el verano, Galicia se transformó en un festín de celebraciones y ferias, destacando eventos como el Arde Lucus y la Rapa das Bestas. El Arde Lucus revive la rica historia romana y castreña de Lugo, mientras que la Rapa das Bestas, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, involucra un espectacular ritual donde los 'aloitadores' desafían a los caballos en un enfrentamiento directo para raparles las crines y desparasitarlos, organizando un evento que atrae la atención de miles de visitantes.

Decenas de personas participan el desfile de tropas durante la fiesta Arde Lucus 2024, a 15 de junio de 2024, en Lugo, Galicia (España).

En julio, miles de personas se reunieron para disfrutar de los impresionantes fuegos artificiales en honor al Apóstol Santiago, que se celebran la noche anterior al Día de Galicia, un evento que une a la comunidad en una celebración de su identidad y tradiciones locales.

Vista de fuegos artificiales durante los Fuegos del Apóstol en las Fiestas del Apóstol Santiago 2024, a 24 de julio de 2024, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España).

El primer domingo de agosto, la Romaría Vikinga de Catoira dio vida a las invasiones que sufrió Galicia en los siglos IX y X. En esta edición de 2024, los asistentes también fueron deslumbrados por el fenómeno natural conocido como el Mar de Ardora en la playa de Carnota, donde el agua emitió un asombroso brillo azulado. Este espectáculo, generado por microorganismos bioluminiscentes, añadió un toque mágico a esta celebración histórica.

Varios actores durante el Desembarco Vikingo de la LXIV Romaría Vikinga en Catoira, a 4 de agosto de 2024, en Catoira, Pontevedra, Galicia (España).

Vista del Mar de Ardora en la playa de Carnota, a 7 de agosto de 2024, en Carnota, A Coruña, Galicia (España).

Mientras que Galicia había sido históricamente un lugar de emigración, en 2024 comenzó a recibir a un nuevo grupo de migrantes. Por ejemplo, Ribeira de Piquín, con menos de 500 habitantes, se convirtió en hogar para medio centenar de jóvenes migrantes que encontraron alojamiento en el único hotel de la localidad. Este incremento de población representa un cambio significativo en un municipio que ha luchado contra la despoblación.

Sin embargo, la tranquilidad del verano fue interrumpida a mediados de septiembre, cuando el humo de los incendios forestales en Portugal invadió Galicia, provocando una atmósfera oscura y apocalíptica.

Varios migrantes a su llegada al hotel, a 9 de septiembre de 2024, en Ribeira de Piquín, Lugo, Galicia (España).

Un peregrino camina durante la salida del sol en el Monte do Gozo, a 19 de septiembre de 2024, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España)

Entre finales de septiembre y principios de octubre, Galicia se convirtió en el centro de atención con la visita de la Princesa Leonor, quien estuvo en Vilagarcía de Arousa con sus padres, los Reyes de España. Al mismo tiempo, el Foro La Toja atrajo la atención mediática con la participación del opositor venezolano Edmundo González, destacando los vínculos del Foro con la actualidad política internacional.

Pie de Foto: Los Reyes y La Princesa Leonor, a 28 de septiembre de 2024, en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra, Galicia (España).

El inicio de noviembre trajo consigo el tradicional encendido de luces en Vigo, un evento que siempre atrae a numerosos visitantes. Sin embargo, este año se vio eclipsado por el juicio relacionado con la muerte de Samuel Luiz, un caso que ha conmocionado a la sociedad gallega. El 24 de noviembre, el tribunal popular dictó sentencia declarando culpables de asesinato a tres de los cinco jóvenes juzgados, y absolvió a la única mujer involucrada en el caso, un juicio que ha dejado una huella profunda en la comunidad.

El acusado Kaio Amaral declara durante la decimoséptima sesión del juicio por la muerte de Samuel Luiz, en la Audiencia Provincial de A Coruña, a 13 de noviembre de 2024, en A Coruña, Galicia (España).

Al cerrar el año, Galicia se vio envuelta en un aire festivo con las primeras nevadas en Pedrafita do Cebreiro, mientras que miles de gallegos participaban en otra manifestación, esta vez contra un proyecto industrial que la empresa Altri desea desarrollar en Palas de Rei. Las imágenes de esta multitudinaria protesta evocaban las manifestaciones por el vertido del Prestige, sucedidas hace más de 20 años, demostrando que los gallegos siguen comprometidos con la defensa del medio ambiente y de su tierra.

Varias personas disfrutan de la nieve, a 9 de diciembre de 2024, en Pedrafita do Cebreiro, Lugo, Galicia (España).

Miles de personas durante una nueva protesta contra la empresa de celulosa Altri, a 15 de diciembre de 2024, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España).