Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia experimenta en 2024 un incremento del 5,4% en el coste laboral, el más alto desde 2008, aunque aún inferior en 3.667 euros a la media nacional.

Galicia experimenta en 2024 un incremento del 5,4% en el coste laboral, el más alto desde 2008, aunque aún inferior en 3.667 euros a la media nacional.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 22 de julio.

En el año 2024, el costo laboral por trabajador en Galicia ha alcanzado la cifra de 33.641,53 euros, lo que representa un aumento del 5,4% en comparación con el pasado año, según los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgados hoy. Este incremento marca un nuevo récord desde que se comenzaron a recopilar datos en 2008.

Galicia se posiciona como la tercera comunidad autónoma con mayor aumento en este contexto, solo superada por Extremadura, que experimentó un crecimiento del 8,2%, y Murcia, con un incremento del 5,6%. Este avance gallego supera en más de un punto el crecimiento del 3,9% de la media nacional.

A pesar de este aumento, el coste por trabajador en Galicia permanece por debajo de la media nacional, que es de 37.308,93 euros, siendo 3.667,40 euros inferior. Madrid sigue liderando la clasificación con 44.458,06 euros, lo que deja a Galicia en el décimo lugar entre las comunidades autónomas.

Analizando por sectores, la industria se alza como el área con el mayor costo laboral en Galicia, con un promedio de 40.677,99 euros. Le siguen el sector de la construcción con 35.668,82 euros y los servicios, que presentan un costo de 32.173,50 euros.

De este coste total, 24.665,63 euros corresponden a la parte salarial, que aumentó un 5,3% en 2024 respecto al año anterior. Esto sigue estando casi 3.000 euros por debajo de la media española, que es de 27.558,68 euros, la cual también ha visto un crecimiento del 3,8%.

El salario bruto anual promedio por trabajador alcanzó los 27.558,68 euros en Galicia, lo que indica el nivel más alto desde 2008, según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL) publicada recientemente por el INE.

El INE señala que este salario bruto representa el 73,4% del coste laboral total, mientras que las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, con un promedio de 9.000,03 euros, constituyen el 24% del total de los costes laborales.

En resumen, los salarios y las cotizaciones a la Seguridad Social constituyen el 97,4% del gasto total bruto por trabajador.

En términos brutos, el coste laboral por trabajador fue de 37.525,40 euros en 2024, mostrando un crecimiento del 3,9% respecto a 2023. Tras restar las subvenciones y deducciones públicas, el coste neto se sitúa en 37.308,93 euros, también con un crecimiento anual del 3,9%.

Adicionalmente a los salarios y cotizaciones, cada trabajador se benefició de 518,51 euros anuales en beneficios sociales, y se destinaron 183,79 euros a otros gastos vinculados al trabajo, como indemnizaciones por finalización de contratos y transporte. También se invirtieron 186,03 euros en indemnizaciones por despido y 78,36 euros en formación profesional.

Existen notables disparidades en el coste por trabajador según el sector; la hostelería presenta el coste más bajo con 23.138,9 euros, en contraste con los 82.147,9 euros de las empresas dedicadas al suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado.

El salario medio en el sector de suministro de electricidad y gas se ubicó en 62.105,02 euros, mientras que en la hostelería fue considerablemente menor, alcanzando solo 16.777,32 euros.

En el ámbito financiero y asegurador, el salario medio bruto se eleva a 54.169,76 euros, a diferencia de los 18.810,24 euros en el sector de servicios administrativos.

En términos geográficos, los costes laborales más altos en 2024 se observaron en la Comunidad de Madrid (44.458,06 euros), el País Vasco (42.434,54 euros) y Navarra (40.459,12 euros). En contraposición, las cifras más bajas se registraron en Extremadura (30.542,37 euros), Canarias (31.077,73 euros) y Andalucía (32.664,18 euros).

Respecto a las variaciones anuales, Extremadura (8,2%), Murcia (5,6%) y Galicia (5,4%) lideran el incremento, mientras que el País Vasco (2,4%), Andalucía (3%) y Canarias (3,1%) mostraron los crecimientos más modestos.

La mayoría de los centros de trabajo (95,5%, que representa el 86,7% de los empleados) están bajo gobiernos de convenios colectivos en 2024, siendo los convenios sectoriales autonómicos los de mayor prevalencia.

Entre todos los trabajadores bajo convenio, solo un 3,9% experimentaron modificaciones en sus condiciones laborales en comparación con lo estipulado en el convenio correspondiente.

Por último, el coste laboral más elevado se registró en aquellos centros que no están regulados por convenios colectivos, una tendencia significativa en el panorama laboral actual.