Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia pierde 2.470 afiliados a la Seguridad Social en octubre, a pesar del aumento nacional.

Galicia pierde 2.470 afiliados a la Seguridad Social en octubre, a pesar del aumento nacional.

SANTIAGO DE COMPOSTELA - 5 de noviembre. En un contexto preocupante, la Seguridad Social ha visto una reducción en el número de afiliados en Galicia durante el mes de octubre, registrando una pérdida de 2.470 cotizantes. Esta disminución representa un retroceso del 0,23% respecto al mes anterior, llevando el total de afiliados en la región a algo más de 1,08 millones. Estos datos, que fueron publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, indican una situación que merece atención en la comunidad gallega.

Este descenso en Galicia contrasta de manera notable con el incremento observado a nivel nacional. En el conjunto del país, la Seguridad Social reportó un incremento de 134.307 afiliados en octubre, lo cual representa un aumento del 0,63% respecto a septiembre, alcanzando así más de 21,3 millones de cotizantes. Este fenómeno pone en evidencia la disparidad entre la situación gallega y la tendencia nacional, lo que podría tener repercusiones serias en la economía local.

A lo largo del último año, Galicia ha experimentado un incremento en el número de cotizantes, sumando 15.523 nuevos afiliados, lo que equivale a un crecimiento del 1,45%. Sin embargo, en comparación con el aumento a nivel estatal, donde la cifra se ha incrementado en un 2,47% (equivalente a 514.856 nuevos afiliados desde octubre de 2023), la región muestra un desempeño inferior en términos de crecimiento laboral.

Al desgranar los datos por provincias, se observa que Pontevedra fue la que más sufrió en términos de pérdida de afiliados en octubre, con un descenso de 2.850 cotizantes. Lugo y Ourense también reportaron caídas, con -504 y -500 respectivamente. En contraposición, A Coruña tuvo un desempeño positivo, ganando 1.384 cotizantes durante el mismo periodo, un dato que puede ofrecer un rayo de esperanza en medio de un panorama sombrío.

En otros aspectos relevantes, en Galicia se contabilizaron un promedio de 1.208 trabajadores bajo un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). Este número refleja un problema estructural que afecta a la capacidad de empleo en la región y plantea interrogantes sobre la estabilidad laboral en el futuro inmediato.

En términos más amplios, a nivel nacional y según los datos del Ministerio, la Seguridad Social logró una media de 134.307 nuevos cotizantes en octubre, lo que representa un aumento de aproximadamente el 0,6%. Este fenómeno es notable, ya que es el incremento más significativo para este mes desde 2021, impulsado en gran medida por el aumento de la ocupación en el sector educativo, que creció en más de 166.000 personas debido al inicio del nuevo curso académico.

Después de la subida observada en el décimo mes del año, el número medio de afiliados se ha establecido en 21.332.513, marcando un récord histórico para un mes de octubre. Es relevante observar que la cifra de cotizantes diarios se mantuvo por encima de los 21,3 millones en todos los días de octubre, exceptuando el último, donde se reportó una caída significativa de casi 241.000 afiliados.

El aumento en la afiliación del mes pasado supera los registros de los meses de octubre de los años anteriores, aunque no alcanza el impacto de 2021, que fue influenciado por las circunstancias extraordinarias de la pandemia (+159.000 cotizantes). Excluyendo ese año, el incremento de octubre de este año se posiciona como el mayor en la serie histórica, según la información proporcionada por el Ministerio.

En términos de crecimiento interanual, desde octubre de 2023 a octubre de 2024, la Seguridad Social ha visto un aumento de 514.856 cotizantes, lo que representa un crecimiento del 2,5%. Esta tendencia es un indicativo del avance del sistema en un contexto económico que sigue enfrentando desafíos.

Si consideramos las cifras desestacionalizadas, el número de afiliados a la Seguridad Social experimentó un incremento mensual de 67.772 cotizantes (+0,3%). Esto llevó al sistema a alcanzar un nuevo récord, con un total de 21.288.671 afiliados. A lo largo de 54 meses consecutivos de incremento en la ocupación, el sector ha generado 445.735 nuevos empleos en los primeros diez meses del año, así como 1,93 millones de empleos en comparación con diciembre de 2019, antes de la crisis sanitaria.