Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Galicia supera la media nacional con un incremento del 6% en la inflación industrial en marzo.

Galicia supera la media nacional con un incremento del 6% en la inflación industrial en marzo.

El panorama económico en Galicia presenta una tendencia preocupante en lo que respecta a los precios industriales, que en marzo experimentaron un aumento del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta cifra supera significativamente el promedio nacional, según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves.

A pesar de este incremento interanual, es importante señalar que en relación al mes de febrero, los precios industriales en Galicia han disminuido un 3,7%, acumulando así un retroceso del 1,4% en lo que va del presente año. Este comportamiento refleja una volatilidad que las autoridades económicas deben gestionar con prudencia.

A nivel nacional, el aumento de los precios industriales fue del 4,9% en marzo, lo que indica un descenso de 1,8 puntos respecto al mes anterior. Este fenómeno es indicativo de un patrón más amplio en la economía que merece atención, ya que la inflación del sector industrial ha subido durante cinco meses consecutivos, rompiendo una racha anterior de 20 meses de tasas negativas.

La moderación en la inflación industrial que se ha observado en marzo responde en gran medida a la caída en los precios de la energía, que se redujeron en 5,6 puntos, situándose en un 16,8%. Esta disminución se debe al abaratamiento en varias fases de la cadena, como la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica, así como en menor medida a los costos de producción de gas y al refino de petróleo.

Adicionalmente, los bienes de consumo no duradero también mostraron una leve disminución en su tasa interanual, que bajó cuatro décimas hasta alcanzar un -1,8%, gracias a la reducción en los costos de fabricación de aceites y grasas. Estas cifras ponen de manifiesto una relación directa entre los costos de materias primas y el precio final de los productos industriales.

Cuando excluimos el costo de la energía, los precios industriales en marzo reflejan una tasa de -0,1%, lo que representa una ligera caída en comparación con el mes anterior y un descenso notable respecto al índice general. Este dato sugiere que la presión inflacionaria podría estar más contenida en el sector que en otros segmentos de la economía.

Comparando marzo con febrero, el precio industrial mostró una notable caída del 3,9%, impulsada por la disminución en los costos de producción de energía eléctrica, que bajó un 19,2%, además del refino de petróleo y la producción de gas, que también mostraron descensos significativos.

Por otro lado, algunos sectores han experimentado un incremento en sus precios, destacando la fabricación de productos alimenticios, que aumentó un 1,7%, así como el procesado de carne y la producción de plástico, ambos con un aumento del 0,7%. Asimismo, industrias como la ferroviaria y la del papel también reportaron avances, reflejando la diversidad del mercado industrial.

El comportamiento de la inflación industrial en marzo mostró variaciones significativas a nivel autonómico, con alzas anuales en quince comunidades, mientras que Andalucía y Murcia reportaron descensos de -3% y -0,4%, respectivamente. Este panorama sugiere la necesidad de políticas diferenciadas que respondan a la realidad de cada comunidad.

Entre las comunidades con los mayores aumentos anuales en precios industriales, destacan Canarias con un alarmante 37,6%, Asturias con un 33,7%, y Baleares con un 32,6%. En el otro extremo, regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura y la Comunidad Valenciana mostraron crecimientos más modestos, oscilando entre el 1,6% y el 1,8%, lo que pone de manifiesto la disparidad de la recuperación económica en el país.