
En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha revelado que el gasto promedio por estudiante en Galicia para el curso 2023/2024 fue de 1.685 euros. Esta cifra representa una diferencia de 371 euros con respecto a la media nacional, que se sitúa en 2.056 euros.
Comparando con otras comunidades autónomas, Galicia ocupa una posición limitada, superando únicamente a Murcia, Cantabria, Aragón y Baleares en términos de gasto por estudiante.
A nivel nacional, los hogares españoles desembolsaron un total de 27.806 millones de euros en educación durante el mismo periodo. De este monto, un 81,6% fue destinado a servicios, lo que equivale a 22.680 millones de euros, mientras que el 18,4% se empleó en bienes educativos, lo que suma 5.126 millones de euros. Así, el gasto medio por estudiante en el país se calcula en 2.056 euros, de los cuales 1.677 euros fueron para servicios y 379 euros para bienes.
En total, 13.523.500 personas se matricularon en algún tipo de estudio, ya fuese reglado o no, durante el curso actual. De estos, el 51,8% eran mujeres, frente al 48,2% que eran hombres. En cuanto a la nacionalidad, el 87,7% de los estudiantes eran españoles, mientras que un 8,8% eran extranjeros y un 3,5% de doble nacionalidad.
Un análisis por tramos de edad destaca que la mayor parte de los estudiantes se encuentra en el rango de 15 a 19 años, que representa el 19,3% del total, seguido por el grupo de 10 a 14 años con un 18,5% y el de 5 a 9 años con un 15,8%. Curiosamente, el 8,8% de los estudiantes eran personas de 45 años o más, siendo la mayoría de ellas mujeres.
El gasto destinado a la compra de materiales educativos ascendió a 5.126 millones de euros a nivel nacional, lo que se traduce en un promedio de 683 euros por hogar. Entre los tipos de bienes adquiridos, los productos informáticos se llevaron la mayor parte del presupuesto, con un gasto promedio de 199 euros por hogar.
En cuanto a servicios educativos, el desembolso total alcanzó los 18.628 millones de euros, donde la mayor parte se invirtió en matrícula y clases lectivas, representando el 50,4% del total de gastos. Los servicios de comedor y otros servicios complementarios constituyeron el 14,6% y el 11,5%, respectivamente.
El gasto medio en matrícula y clases lectivas por estudiante se fijó en 841 euros, mientras que en servicios de comedor fue de 809 euros. Las clases particulares y de refuerzo de la enseñanza reglada implicaron un gasto de 546 euros, y los otros servicios complementarios, como transporte y alojamiento, llegaron a los 1.118 euros.
En términos de niveles educativos, los estudios universitarios representan el mayor porcentaje de inversión, alcanzando el 41,8% del total, seguidos por la Educación Primaria con un 18,9% y la Educación Secundaria Obligatoria con un 13,3%.
Los mayores gastos medios por estudiante se registraron en los "Otros estudios de educación superior", con 4.965 euros, en estudios universitarios, con 3.466 euros, y en el primer ciclo de Educación Infantil, con 1.760 euros. En contraposición, los gastos menores fueron para "Otros estudios de educación secundaria" y "Ciclos Formativos de FP de Grado Medio", que solo reportaron 134 euros y 524 euros, respectivamente.
Del total de estudiantes, un 69,4% cursó sus estudios en centros públicos, mientras que un 18,1% optó por los concertados y un 12,6% por los privados. En términos de gasto, el 47,8% corresponde a la enseñanza privada, el 34,8% a la pública y el 17,4% a la concertada.
Analizando el gasto por tipo de enseñanza en Educación Infantil, se observó que el 38,3% correspondía a la enseñanza pública, el 34,2% a la privada y el 27,5% a la concertada. En Educación Primaria, el gasto fue mayoritariamente concertado, alcanzando el 44,5%, mientras que en la Educación Secundaria, el 50,1% del gasto correspondió a la enseñanza privada.
El gasto medio por estudiante en enseñanza pública fue de 837 euros, en concertada de 1.604 euros y en privada de 6.352 euros. Estos números evidencian las diferencias significativas en inversiones educativas entre los distintos tipos de enseñanza.
En cuanto a los servicios educativos para estudios no reglados, los hogares españoles invirtieron un total de 4.052 millones de euros. El predominio del gasto se observó en estudios de idiomas no oficiales, que constituyeron el 41,9%, seguidos por la preparación de pruebas de acceso y oposiciones, con un 24,6%, y enseñanzas artísticas, con un 17,4%.
La mayor contribución al gasto en estudios de idiomas provino del grupo de 0 a 14 años, representando el 51,2% del total. En enseñanzas artísticas, los menores de 15 años también fueron los principales aportantes, con un 65,8%. Para las pruebas de acceso y oposiciones, las personas de 25 a 44 años aportaron el 57,8% del total, mientras que otros estudios no reglados también vieron un gasto elevado de este grupo etario, con un 53,0% del total de gastos en esa categoría.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.