Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Ghenova se lleva la auditoría energética de puertos y polígonos de Galicia por 1,2 millones.

Ghenova se lleva la auditoría energética de puertos y polígonos de Galicia por 1,2 millones.

En un ambicioso paso hacia la modernización energética, se está gestando un innovador proyecto en Galicia que promete transformar la gestión de recursos en los parques industriales y puertos de la región. La sociedad mixta Recursos de Galicia, que cuenta con la colaboración de importantes entidades como la Xunta y Abanca, acaba de adjudicar un contrato a Ghenova Ingeniería Group para llevar a cabo una auditoría que costará 1,16 millones de euros.

Esta auditoría, calificada como crucial en un momento crítico para la economía gallega, se centrará en diseñar una transición hacia sistemas de autoconsumo que fortalezcan la seguridad del suministro eléctrico en áreas estratégicas. De acuerdo con un comunicado emitido por la sociedad mixta, este análisis será el más ambicioso realizado hasta la fecha en Galicia, enfocándose en la optimización energético-ambiental.

El plan de trabajo se extiende a lo largo de un año y combina innovación tecnológica con inteligencia artificial y la participación activa de las empresas locales. El objetivo es abarcar todos los polígonos y puertos de Galicia, con un análisis previsto de 315 instalaciones, lo que refleja la magnitud del esfuerzo por mejorar la infraestructura energética de la región.

Esta iniciativa surge como una continuación lógica del acuerdo firmado en septiembre de 2024 entre las Consellerías de Economía e Industria, así como del Mar, con el fin de desarrollar acciones que reduzcan los costos energéticos para las empresas establecidas en estas áreas industriales.

Un elemento central del proyecto será el estudio exhaustivo de los recursos de energía renovable disponibles y la evaluación del potencial de diversas fuentes, incluidas solar, eólica —tanto terrestre como marina—, biomasa, biogás, hidrógeno y aerotermia. Se prevé que, a través de tecnologías de modelización avanzada, se logren identificar oportunidades de autoconsumo adaptadas a las características específicas de cada ubicación.

Además, el enfoque incluye la utilización de bases de datos existente, buscando activamente colaborar con entidades públicas y privadas, como autoridades portuarias y gestores de polígonos, para obtener información actualizada sobre los consumos energéticos. Este método facilitará la realización de un diagnóstico energético que sea sólido y realista.

Un aspecto fundamental del proyecto será el análisis minucioso de las infraestructuras energéticas actuales, que abarcará redes eléctricas, centros de transformación y sistemas de distribución de gas. Además, se identificarán espacios disponibles para la instalación de soluciones renovables, evaluando simultáneamente las restricciones ambientales y urbanísticas que pudieran afectar el desarrollo de nuevas iniciativas.

La auditoría también contempla el lanzamiento de una plataforma digital diseñada para facilitar la colaboración de las empresas en la provisión de datos. Esta herramienta permitirá a las organizaciones enviar de manera sencilla y segura información sobre sus consumos energéticos, contribuyendo a una caracterización más precisa de la demanda.

Las empresas que se unen a esta plataforma tendrán acceso privado a los resultados del análisis de sus datos, lo que les permitirá identificar áreas de mejora en su eficiencia energética. Asimismo, el proyecto incluirá un análisis de movilidad y flotas en los puertos y polígonos, evaluando tipos de vehículos y oportunidades para la electrificación y optimización logística.

El objetivo final es claro: reducir costos energéticos y avanzar hacia la descarbonización de las actividades industriales y portuarias. Para ello, se propondrán soluciones de autoconsumo renovable, mejoras en procesos industriales y optimización de la movilidad.

Asimismo, se explorará la viabilidad de modelos colaborativos para generar y ahorrar energía dentro de los polígonos y puertos, lo que podría incluir comunidades energéticas y esquemas de inversión compartida. En conclusión, Recursos de Galicia resalta que el pilar tecnológico de esta propuesta será una avanzada plataforma digital, alimentada por datos masivos y diseñada con inteligencia artificial, que integrará todos los resultados del estudio y generará automáticamente soluciones optimizadas para cada situación empresarial específica.