Incremento del 1,9% en hipotecas de viviendas en Galicia en febrero, menor que el promedio nacional.
El mercado hipotecario en Galicia muestra un ligero crecimiento. En febrero, las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 1,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando un total de 1.374 contratos. Este incremento representa un capital aproximado de 164,18 millones de euros, según los informes revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A lo largo del mismo periodo, se constituyeron en la comunidad gallega un total de 1.913 hipotecas, desglosándose en 46 sobre propiedades rústicas y 1.867 reguladas por inmuebles urbanos. Este panorama sugiere un interés creciente en la adquisición de viviendas dentro de la región.
En el contexto nacional, las estadísticas son igualmente optimistas. Se registró un aumento del 4,3% en la formalización de hipotecas sobre viviendas en febrero respecto al año anterior, totalizando 39.084 nuevos contratos. Esta cifra marca el mayor registro para un mes de febrero desde 2011, además de que la tasa de interés media ha descendido por debajo del 3% por primera vez en casi dos años.
El tipo de interés medio para las hipotecas remitidas en febrero se fijó en un 2,96%, contrastando con el 3,08% de enero, lo que implica una ligera relajación en costes para los nuevos prestatarios y representa la tarifa más baja desde febrero de 2023.
Con esta disminución, se pone fin a una racha de 21 meses consecutivos por encima del umbral del 3% en los tipos de interés hipotecarios, ofreciendo así un respiro a los solicitantes de crédito. El plazo medio de los préstamos hipotecarios se ha mantenido en 25 años durante el segundo mes de 2025.
A pesar de que la subida interanual de febrero es menos pronunciada que la del enero anterior, que alcanzó un 11%, se ha establecido una tendencia positiva con ocho meses de incrementos continuos en la contratación de hipotecas.
El incremento del importe medio de las hipotecas también es significativo, al elevarse un 16,2% en comparación con el año anterior, alcanzando los 157.018 euros. Paralelamente, el capital total prestado ha crecido un 21,2%, totalizando 6.136,9 millones de euros.
Por otro lado, la estructura de las hipotecas refleja un notable predominio de las de tipo fijo, que alcanzaron un 64,6% en febrero, la cifra más alta desde hace un año. Se ha reportado que el 35,4% de las hipotecas son a tipo variable, con tipos de interés iniciales establecidos en 2,73% y 3,10% para las hipotecas fijas.
Comparando febrero con enero, el aumento en el número de hipotecas es del 2,7%, mientras que el capital prestado ha subido un 5,9%. Además, el importe medio de los préstamos hipotecarios también se ha incrementado un 3,1% respecto al mes anterior.
En lo que va del año, se ha observado un crecimiento del 7,5% en la formalización de hipotecas para la adquisición de vivienda, junto con un notable aumento del 22,7% en el total del capital concedido y del 14,1% en el importe medio de los préstamos.
Por regiones, es Cataluña la que lidera el número de hipotecas firmadas en febrero, seguida por Andalucía, Madrid y la Comunidad Valenciana. Mientras tanto, otras comunidades como Cantabria y La Rioja han visto incrementos significativos, con avances del 55,6% y 53,3%, respectivamente.
A la par, Galicia ha reportado un aumento más modesto del 1,9%, mientras que Asturias ha crecido un 4,7%. Contrario a esto, Canarias, Navarra y las Baleares registran retrocesos significativos en la creación de hipotecas.
El informe del INE indica que el conjunto de hipotecas, tanto rústicas como urbanas, también experimentó un incremento del 3% en comparación interanual, totalizando 50.627 préstamos. El capital de los créditos concedidos subió un 9,3%, llegando a 8.571,9 millones de euros.
Febrero también fue un mes donde 14.042 hipotecas modificaron sus condiciones, un aumento del 4,5% en comparación con el año anterior. De estas, la mayoría correspondían a novaciones con la misma entidad, aunque estas han bajado un 12,9% respecto al año pasado.
Los cambios de entidad y las subrogaciones al deudor también se han visto afectadas, con caídas del 44,8% en el número de subrogaciones al acreedor. Un dato positivo es que en 3.217 hipotecas se modificó el titular, multiplicando casi por ocho la cifra de un año atrás.
Por último, la mayor parte de las modificaciones en las condiciones hipotecarias (75,1%) fueron originadas por cambios en los tipos de interés, reflejando la constante evolución del mercado y la atención de los propietarios hacia los beneficios financieros.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.