
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 de julio.
En Galicia, el índice de precios de consumo (IPC) experimentó un incremento del 0,6% en el mes de junio, comparado con mayo. Esta variación sitúa la tasa interanual en un 2%, tres décimas más que el mes anterior, aunque todavía se encuentra tres puntos por debajo de la media nacional, según los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Desglosando por categorías, los alimentos y bebidas no alcohólicas presentan una inflación del 1,7%. En cuanto a bebidas alcohólicas y tabaco, la cifra asciende al 4,1%. La vestimenta y el calzado han aumentado un 0,6% en comparación anual, mientras que los costos de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles han experimentado un incremento del 3,8%.
Otros sectores también muestran aumentos significativos, como el de muebles y artículos del hogar, que han subido un 0,8%. En el ámbito de la sanidad, la inflación es del 2,2%, y en comunicaciones del 2%. Las áreas de ocio y cultura han visto un ligero aumento del 0,2%, y la enseñanza un 2,6%. Por otro lado, el sector de restaurantes y hoteles se eleva en un 5%, mientras que el transporte ha experimentado una caída del 0,8%.
A nivel nacional, la inflación también ha incrementado tres décimas en junio, alcanzando una tasa interanual del 2,3%. Este aumento se atribuye principalmente a la escalada en los precios de los carburantes, de acuerdo con los datos finales proporcionados.
Es importante notar que esta cifra difiere de las proyecciones anticipadas a finales del mes pasado por el organismo estadístico, que preveía un aumento más moderado del IPC general, de solo dos décimas, situando la tasa interanual en un 2,2%.
Con el repunte del IPC en junio, la inflación ha vuelto a registrar incrementos después de tres meses consecutivos de descensos en su tasa interanual.
A pesar de estas fluctuaciones, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha señalado que estos datos refuerzan la tendencia hacia una estabilización de la inflación alrededor del 2%, la cual es considerada como el nivel de referencia para el Banco Central Europeo.
La inflación subyacente se mantiene también en un 2,2%, manteniendo el mismo registro que en mayo.
Desde el Ministerio, se señala que el aumento en la inflación durante el sexto mes del año se ha debido principalmente al incremento de los precios de los carburantes, reflejando el encarecimiento del petróleo en el mercado internacional y del gas, en contraste con la baja que se registró en junio del año anterior.
Por otro lado, se destaca la disminución del precio del aceite de oliva, que ha visto un descenso del 48% desde su pico en abril de 2024, alcanzando precios de hace más de dos años. Además, se ha observado una desaceleración en los servicios de alojamiento y una caída en la contribución de los paquetes turísticos.
El departamento liderado por Carlos Cuerpo ha afirmado que “España mantiene una situación de estabilidad y moderación de precios, lo que, junto a los aumentos salariales, permite que los hogares continúen incrementando su poder adquisitivo, todo ello en un contexto de crecimiento económico que supera a las principales economías de Europa”.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.