Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Juicio por contrabando contra 'Nené Barral' se repite por tercera vez en Pontevedra

Juicio por contrabando contra 'Nené Barral' se repite por tercera vez en Pontevedra

La Audiencia Provincial de Pontevedra ha fijado para el próximo jueves y viernes el juicio contra el que fuera alcalde de Ribadumia, José Ramón 'Nené' Barral, acusado de liderar una organización de contrabando de tabaco entre 1996 y 2001. La vista ya fue aplazada en dos ocasiones.

El juicio, por unos hechos que se iniciaron hace casi 30 años, se fijó inicialmente en septiembre de 2022. En aquella ocasión, Nené Barral y los otros 11 acusados llegaron a sentarse en el banquillo, pero la sesión se suspendió tras las cuestiones previas para resolver las peticiones de los letrados defensores.

El escrito fiscal considera a Nené Barral cabecilla de una organización compuesta por otros 9 acusados que, entre 1996 y 2001, se habrían dedicado a introducir tabaco de contrabando en territorio europeo.

Así, Fiscalía considera que disponían de medios materiales, como dos buques pesqueros y un buque mercante y se les acusa de causar perjuicio económico tanto a la Hacienda Pública estatal como a los presupuestos de la Unión Europea, con cuantías que rondarían los 5 millones de euros.

El grupo habría actuado gracias a la colaboración de varios funcionarios de Vigilancia Aduanera, que les permitiría introducir el tabaco a Galicia y en varios países europeos.

Por todo ello, Fiscalía considera que los hechos narrados son constitutivos de delitos de asociación ilícita, delitos continuados de contrabando, delitos de revelación de secretos y de cohecho activo y pasivo. Por ello, pide para Nené Barral, como cabecilla, 10 años y medio de cárcel, además de una multa de más de 15,3 millones de euros.

Para el resto de los acusados, pide penas de entre dos y ocho años y multas que también superan los 15 millones de euros. Además, para seis acusados de contrabando también solicita que indemnicen de forma conjunta a la Hacienda Pública Estatal con casi 5 millones de euros y otros tres tendrán que pagar más de 600.000 euros al Heraldo público.